Explicando Exito
Escapando de la Trampa de los Pesticidas: Manejo de Plagas sin Pesticidas (Andhra Pradesh, India)

  • Preparado por Gerry Marten y Julie Marten
  • Traducción a Español por David Nuñez y Gerry Marten
  • Regrese a la página inicial de Explicando el Éxito

Contenido de la Página

  1. Procedimiento recomendado (Plan de Estudios)
  2. Narrativa (Versión Corta)
  3. Narrativa (Versión Larga con Fotos)
  4. Ingredientes para el Éxito (Versión Corta)
  5. Ingredientes para el Éxito (Versión Larga)
  6. Ingredientes para el Éxito (Ejercicios para Estudiantes)
  7. Ingredientes para el Éxito (para Maestros)
  8. Diagramas de Retroalimentación (Ejercicios para Estudiantes)
  9. Diagramas de Retroalimentación (para Maestros)
  10. PowerPoint de los Ingredientes para el Éxito (Vista previa y Descarga)
  11. PowerPoint para Estudiantes con Fotos (Vista previa y Descarga)
  12. Breve Video (Vista previa y Descarga)
Descargue

Descargue todos los materiales en ésta página
(Archivos Editables de Microsoft Word y PowerPoint - ZIP 6MB)

1. Procedimiento recomendado para “Explicando el Éxito” (Plan de Estudio)

El Plan de Estudios a continuación sugiere como enseñar las historias exitosas de manera individual. Sin embargo, la lección puede modificarse fácilmente para enseñar las historias de manera conjunta. Por ejemplo, la clase se puede dividir en grupos, cada uno responsable de identificar los ingredientes para el éxito de una historia distinta, y de compartirlos con el resto de su clase con la presentación PowerPoint. O bien, cada historia puede ser utilizada para introducir lecciones sobre distintos problemas ambientales.

1er Paso: Pida a sus estudiantes que escriban un ensayo con las siguientes indicaciones:

 “Piensa en un momento en que algo importante para ti, o para tu familia, estuvo en riesgo (por ejemplo, una amistad, un proyecto, una clase, un empleo...). ¿Qué se hizo para remediar la situación? ¿Funcionó? ¿Cómo? ¿O porqué no funciono? ¿Pudo haberse hecho algo distinto que quizá hubiera funcionado mejor?”

2o Paso: Después que sus estudiantes hayan escrito y compartido sus ensayos con la clase, introduzca el tema de comunidades en deterioro, en riesgo de desmoronarse, debido a su relación con el medio ambiente. Explique como estas comunidades deben cambiar para lograr mantenerse, sabiendo que el cambio no es sencillo. Explique a sus estudiantes que utilizarán la experiencia de una comunidad exitosa para comprender los “ingredientes clave” para el éxito de comunidades que logran revertir su deterioro y lograr la sustentabilidad.

3er Paso: Muestre un breve video de una de las historias exitosas para rápidamente introducir los conceptos de los Puntos de Inflexión Ecológica. El video para el caso de la Isla Apo es un buen comienzo. Es una historia convincente que de manera sencilla revela los conceptos básicos. Una vez terminado el video explique a sus estudiantes que ahora que entienden lo que es un Punto de Inflexión Ecológica, examinarán en detalle un caso exitoso para identificar los ingredientes para el éxito en dicha historia y determinar cómo se revirtió el deterioro.

4o Paso: Reparta copias de los Ingredientes para el Éxito y repase el significado de cada ingrediente. Hay dos versiones disponibles, según el nivel de su clase: la versión corta y la versión larga. Al repasar cada ingrediente, puede ser útil pedir a sus estudiantes que compartan ejemplos de la vida real. Esto les ayudará después cuando tengan que identificar los ingredientes de los casos de estudio.

5o Paso: Reparta la Narrativa para la historia seleccionada y los Ejercicios para dicha historia. La Narrativa está disponible a dos niveles: una versión corta y una versión larga, dependiendo del nivel de su clase. Los Ejercicios incluyen una sección de vocabulario. Repase el vocabulario para mejorar la comprensión de sus estudiantes e introducir conceptos básicos de la ecología humana. Puede ser útil pedirles que subrayen las palabras del vocabulario cuando las lean. El vocabulario también es útil a la hora de hacer la evaluación.

6o Paso: Ya sea de manera individual, o en grupos, pida a sus estudiantes que lean la historia y la reseñen en sus Ejercicios sobre Ingredientes para el Éxito, listando ejemplos de eventos, acciones o condiciones bajo cada ingrediente.

7o Paso: Una vez completado su trabajo, el maestro puede repasar la presentación PowerPoint de los Ingredientes con toda la clase. La presentación contiene viñetas que pueden utilizarse tal cual o ser modificadas según requieran. Cada diapositiva contiene fotografías que ayudan a ilustrar la información. Además hay notas adicionales con antecedentes para los instructores en la sección de notas de cada diapositiva o bien en la los Ingredientes para el Éxito (para Maestros). Si prefiere utilizar una presentación PowerPoint sin notas en las diapositivas como punto de partida, se puede utilizar el PowerPoint para Estudiantes (con explicación de fotos, pero sin viñetas). Si desea continuar con los diagramas de retroalimentación (círculos viciosos y virtuosos) para estos casos, continúe con los pasos 8 y 9. Estos diagramas parecen complicados al principio, pero pronto los entienden estudiantes de todas las edades.

8o Paso: Una vez que los estudiantes hayan visto el éxito, reparta los Ejercicios con Diagramas de Retroalimentación de los círculos viciosos y virtuosos para esta historia. Explique los siguientes conceptos:

  • Inflexión Negativa- El deterioro en espiral descendiente.
  • Punto de Inflexión Negativa- La acción o evento que detona la inflexión negativa.
  • Inflexión Positiva- La espiral ascendiente de restauración y sustentabilidad.
  • Punto de Inflexión Positiva (o Punto de Inflexión Ecológica)- La acción que detona la inflexión positiva revirtiendo el deterioro.

Pida a los estudiantes que regresen a su narrativa de la historia y marquen los puntos de inflexión tanto negativa como positiva. Si vieron el video, ya habrán anticipado este concepto.

9o Paso: Utilice los Ejercicios con Diagramas de Retroalimentación para describir los círculos viciosos que son el motor de la inflexión negativa y los círculos virtuosos que generan la inflexión positiva. También hay Diagramas de Retroalimentación para Maestros. Llenen el diagrama de la inflexión negativa juntos, trazando flechas entre cuadros y escribiendo la palabra faltante (mayor o menor, más o menos) y luego pida a sus estudiantes que llenen el diagrama de la inflexión positiva por su cuenta. Cuando los estudiantes comparen sus “inflexiones negativas” con las “inflexiones positivas” descubrirán que:

  • una sección del diagrama de la “inflexión positiva” es idéntica al de la “inflexión negativa”, pero que el cambio es en sentido contrario (es decir, los círculos viciosos se transforman en virtuosos); y
  • el resto del diagrama de la “inflexión positiva” consiste de nuevos círculos virtuosos creados por el punto de inflexión positiva. Estos nuevos círculos virtuosos amarran los logros obtenidos.

Al principio los diagramas parecen complicados, ya que no estamos acostumbrados a pensar en causa y efecto de manera cíclica. Pero una vez que se les explica el primero, la mayoría de los estudiantes no tienen mayor dificultad en comprenderlos. Este diagrama simplemente es cíclico en vez de lineal. Los estudiantes deben comprender que no se espera que produzcan diagramas idénticos al del Maestro. Mientras que la mayoría de las flechas son obvias, otras están sujetas a interpretación.

10o Paso: Siga el mismo procedimiento para los demás casos, o permita que sus estudiantes exploren los casos de manera independiente con la Presentación PowerPoint para Estudiantes.  Para cada una de nuestras historias tenemos una presentación PowerPoint editable con fotos del caso.  Estas Presentaciones para Estudiantes no contienen viñetas ni texto alguno en las diapositivas, sin embargo en las notas de cada diapositiva hay una breve explicación de la foto y su lugar en la historia.   Los estudiantes pueden utilizar estos archivos para desarrollar su propia presentación para enseñar el caso a los demás estudiantes o cualquier otro fin de acuerdo a las metas para la clase. Las notas de las diapositivas pueden servir de guía para que los estudiantes investiguen el video de ese caso, sus “Ingredientes para el Éxito”, los diagramas de retroalimentación, y las narrativas. Las Presentaciones PowerPoint para Estudiantes pueden ser utilizadas a cualquier nivel para que los estudiantes exploren y enseñen un caso exitoso dentro de los parámetros de su grado, y de las metas del instructor.

2. Narrativa (Versión Corta)

Escapando de la Trampa de los Pesticidas: Manejo de Plagas sin Pesticidas en Andhra Pradesh, India

Hace aproximadamente 30 años, comenzó a propagarse la producción comercial del algodón en el estado Indio de Andhra Pradesh, con esperanzas de grandes utilidades. El algodón requería algo nuevo para estos agricultores: el uso de fertilizantes y pesticidas químicos. Para asesorarse en el uso de estos químicos, los agricultores dependían de los comerciantes de agroquímicos, mismos que les vendían a crédito las semillas, fertilizantes e insecticidas, garantizaban la compra de su cosecha de algodón y ofrecían información sobre las empresas multinacionales que les surtían.

Las cosechas fueron muy buenas en los primeros años. Los costos de los insecticidas eran bajos porque las plagas del algodón aún no habían llegado. Todo parecía bien. Pero dentro de pocos años plagas como gusanos cogolleros, comehojas y áfidos azotaban los sembradíos. La aplicación continua de pesticidas mató a los más débiles, dejando a los más resistentes a los insecticidas. Los pesticidas además mataron a aves, avispas, escarabajos, arañas y otros depredadores que antes controlaban naturalmente a las plagas. Sin depredadores las plagas hacían estragos si dejaban de usarse los pesticidas. Para evitar que las plagas arruinaran sus cultivos, los agricultores aplicaron cada vez más pesticidas, a veces en “cocteles” con más de diez distintas variantes. Los agricultores estaban atrapados.

Al mismo tiempo, el algodón arrasaba con los nutrientes en la tierra, obligando a los agricultores a usar cada vez más fertilizantes químicos. Pronto el costo de producción del algodón fue mayor a lo que redituaba su venta. Al haber comprado los químicos a crédito, los agricultores se hundieron en más y más deudas. Algunos llegaron al extremo de vender a sus hijos en esclavitud.

Ésta adicción a insecticidas afecto su salud además de su bolsillo. Todos, incluso niños, fueron expuestos a los químicos tóxicos que aplicaban manualmente. Se hicieron comunes problemas crónicos de salud, como dolores de cabeza, nauseas, urticarias, fatiga y problemas de la visión, con ocasionales daños neurológicos permanentes e incluso la muerte.  Las cuentas de hospitales profundizaron sus deudas.

Si un agricultor quería dejar de cultivar algodón, el comerciante de agroquímicos le decía “Si quieres puedes parar, pero si dejas de ser mi cliente espero que pagues tu deuda entera”.  Los agricultores realmente estaban atrapados. La desesperación causada por la deuda fue tan severa que el índice de suicidios en Andhra Pradesh se volvió el más alto en toda la India. El método predilecto era un cóctel de insecticidas.

En 1998 una organización llamada Socio-Economic and Cultural Upliftment in Rural Environment (SECURE) comenzó a dialogar con los agricultores de Punukula- una aldea de unas 900 personas- sobre cambiar la manera en que cultivaban algodón. SECURE organizó una visita por parte de algunos aldeanos a un rancho a 400 Km. de distancia que utilizaba exitosamente métodos naturales de control de plagas agrícolas.

Un respetado anciano fue el primer residente de Punukula en arriesgarse a probar los métodos naturales. Su hijo había colapsado de un envenenamiento de pesticidas, y aunque logro sobrevivir, la cuenta del hospital era abrumadora. El personal de SECURE capacitó a esta persona en la Gestión Sin Pesticidas (GSP), un programa desarrollado por el Centro para la Agricultura Sustentable de Hyderabad y por entomólogos agrícolas en la universidad estatal para cultivar algodón sin pesticidas.

El primer paso fue el uso del nim, un árbol común de crecimiento veloz. El nim se protege de insectos repeliendo el desove e interfiriendo con el crecimiento de los insectos. De mayor importancia, el azadiractin en el nim obstruye la alimentación, matando de hambre a los insectos. Debido a la amplia variedad de defensas del nim, los insectos no pueden desarrollar resistencia a él. Y porque las toxinas del nim evolucionaron específicamente para derrotar a insectos herbívoros, son inofensivos para los humanos y demás animales, incluidas aves e insectos depredadores. Además, el nim ha sido utilizado durante siglos en la India para proteger granos almacenados de insectos, y para producir jabones, lociones y otros productos de higiene.

Las semillas del nim simplemente son molidas hasta hacerlas polvo, remojadas en agua una noche, y aplicadas al cultivo. El nim seco, aplicado a la tierra, mata plagas y patógenos en la tierra al mismo tiempo que sirve de fertilizante químico rico en nitrógeno. Dado que el nim crece localmente, su único “costo” es la mano de obra necesaria para su preparación. El instructivo GSP incluye otras técnicas, desde fogatas para matar polillas hasta el cultivo de otras plantas que distraen a los insectos del algodón y la colocación de tablas pegajosas para atrapar insectos.

El experimento con la GSP fue tan exitoso que al año siguiente lo intentaron otros 20 agricultores. SECURE colocó a dos empleados en Punukula para capacitar a todos en la aldea. Las mujeres presionaron a sus maridos para que dejaran de usar los químicos tóxicos e inmediatamente las recompensas ayudaron a acelerar el cambio. Para el 2000 todos los agricultores de Punukula utilizaban la GSP para el algodón y demás cultivos.  En el 2004 el consejo de la aldea declaró a Punukula como una zona libre de pesticidas, y cuando comenzaron la vermicomposta dejaron de necesitar los fertilizantes químicos.

Sin insecticidas venenosos, la población de aves y otros depredadores de insectos se recuperó, brindando protección natural contra las plagas, requiriéndose menos nim. Al disminuir los gastos en insecticidas y por hospitalizaciones, los agricultores pudieron pagar sus deudas.  Formando un frente unido, los aldeanos resistieron la presión de los comerciantes que exigían el pago inmediato de las deudas en su totalidad, y dentro de pocos años lograron pagarlas.

La recolección, molienda y venta del nim para la GSP en otras aldeas se convirtió en una nueva fuente de ingresos y de orgullo para las mujeres. Terminó la epidemia de suicidios. Y con los ingresos, la salud y la energía que regresaron cuando dejaron de envenenarse con pesticidas, los aldeanos fueron capaces de emprender más proyectos comunitarios y empresariales. Rescataron a sus hijos esclavizados y les dieron un curso especial de seis de regularización escolar.

La lucha, y el triunfo, contra los pesticidas consolidaron la solidaridad, confianza y optimismo de la comunidad. Cuando los comerciantes intentaron castigar a los usuarios de la GSP pagando menos por el algodón cultivado con dichos métodos, los agricultores se unieron en una cooperativa mercantil y encontraron otros mercados con mejor precio.  Las habilidades de liderazgo y cooperación desarrolladas por los habitantes de Punukula con la GSP les han permitido enfrentar otros retos, como la purificación de su agua potable, la construcción de una procesadora para darle valor agregado al algodón antes de venderlo, y el cabildeo al gobierno para que apoye la GSP sobre los intereses de las corporaciones agroquímicas multinacionales.

Ahora la GSP es enseñada en las escuelas, y el Centro para la Agricultura Sustentable ha capacitado a miles de mujeres en grupos de auto-ayuda en todo el estado. Para el 2008, 340,000 agricultores en 3,170 aldeas utilizaban la GSP sobre casi un millón de acres, no solo de algodón sino también de granos y cultivos vegetales. La escapatoria de la adicción a los pesticidas continúa promulgándose en toda la región.

Descargue

Descargue todos los materiales en ésta página
(Archivos Editables de Microsoft Word y PowerPoint - ZIP 6MB)

3. Narrativa (Versión Larga con Fotos)

Escapando de la Trampa de los Pesticidas: Manejo de Plagas sin Pesticidas en Andhra Pradesh, India

  • Autor: Gerry Marten
  • Pulse aquí para ver el documento original sobre el cual está basado éste artículo.

La economía de adicciones puede resumirse en pocas palabras: véndase un producto que obligue al cliente a necesitarlo más. Los agricultores de algodón en Andhra Pradesh habían descendido en un abismo aparentemente sin salida de creciente dependencia a pesticidas y endeudamiento. Los suicidios se hicieron comunes. La “Gestión Sin Pesticidas” fue el punto de inflexión que regresó la salud y esperanza a los agricultores de la aldea de Punukula. Ahora más de tres mil aldeas emprenden el mismo camino. 

Hace aproximadamente 30 años, comenzó a propagarse el cultivo comercial del algodón en el estado Indio de Andhra Pradesh. El atractivo del algodón estaba en que prometía mayores ingresos que los cultivos tradicionales de los pequeños agricultores: mijo, sorgo, cacahuates, garbanzos, frijol mungo, chiles y arroz.

El cultivo del algodón requería de pesticidas y fertilizantes químicos, cosas con las que estos pobres y analfabetas agricultores no tenían experiencia previa. Para asesorarse en el uso de los químicos, dependían de los comerciantes de agroquímicos que les vendían semillas, fertilizantes e insecticidas a crédito, garantizando comprarles la cosecha de algodón. Los comerciantes gustosamente ofrecían la información brindada por las multinacionales químicas que les surtían, como eran Bayer, Syngenta, Dupont y Monsanto.

La adicción: una historia de decadencia

En los primeros años del algodón en la región las grandes cosechas y crecientes ingresos rápidamente convencieron a los agricultores.  Dado que las plagas del algodón aún no habían llegado, los gastos por insecticidas eran bajos. Pero dentro de pocos años las plagas como gusanos cogolleros, comehojas y áfidos azotaban los sembradíos. La aplicación continua de pesticidas mataba a los insectos más susceptibles, dejando que se multiplicaran los más resistentes, pasando su resistencia cada vez mayor a generaciones subsiguientes. Al hacerse más y más resistentes y abundantes los bichos, los agricultores aplicaron mayor variedad y cantidad de insecticidas, a veces mezclando “cócteles” con hasta diez distintos insecticidas. Para evitar que las plagas arruinaran sus cultivos tenían que aplicar pesticidas hasta dos veces por semana.

Los insecticidas diezmaron a las aves, avispas, escarabajos, arenas y demás depredadores que antes controlaban naturalmente a las plagas agrícolas. Sin depredadores, las plagas causaban estragos si dejaban de usarse los insecticidas.  Los agricultores estaban atrapados. Al mismo tiempo el algodón devoraba los nutrientes de la tierra, obligando a los agricultores a aplicar cantidades cada vez mayores de fertilizantes químicos.

Al escalar los gastos por fertilizantes e insecticida, el costo de producción del algodón superó el valor de la cosecha. Dado que habían comprado semillas y químicos a crédito, los agricultores se endeudaron cada vez más. Algunos recurrieron a actividades ilegales, como el contrabando de teca, para lidiar con sus deudas. Otros vendieron a sus hijos en esclavitud. La educación cayó en el olvido, garantizando más generaciones de pobreza.

La adicción a los pesticidas afecto la salud además de los bolsillos. Todos los miembros de las familias agricultoras compartían la labor de aplicar pesticidas manualmente. Todos fueron expuestos a los químicos tóxicos, incluso niños, y pronto se hicieron comunes problemas crónicos de saludo como dolores de cabeza, nauseas, urticarias, fatiga, síntomas mentales y visuales. Algunos sufrieron de envenenamiento agudo, el cual puede causar daños neurológicos permanentes e incluso la muerto, endeudando aún más a las familias con cuentas de hospitales. Los humanos no fueron las únicas víctimas de envenenamientos. A veces morían cabras y vacas al pastar demasiado cerca de los cultivos tratados.

Si un agricultor quería dejar de cultivar algodón, el comerciante de agroquímicos le decía “Para si quieres, pero si dejas de ser mi cliente tendrás que pagarme tu deuda entera”. Los agricultores realmente estaban atrapados. La desesperación sobre las deudas fue tan severa que el índice de suicidios en Andhra Pradesh se volvió el más alto de la India. El método predilecto era el cóctel de insecticidas.

La limpia: camino a la restauración

En 1998 Karnati Venu Madhay comenzó a platicar con los agricultores de Punukula sobre cambiar la manera en que cultivaban algodón. Punukula era una comunidad de unas 900 personas, en que cada familia tipicamente cultivaba entre 2-10 acres. Venu Madhay trabajaba para una organización llamada Socio-Economic and Cultural Upliftment in Rural Environment (SECURE), y el mismo había crecido en una familia agobiada por los problemas de los pesticidas. SECURE organizó un viaje de 400 km por parte de algunos aldeanos para que conocieran a Kattula Mallama, una señora que exitosamente controlaba las plagas agrícolas con métodos naturales.  Vieron de primera mano que era posible, pero aún dudaban en arriesgarse de ese modo.

Después de unos años Margam Mutthaiah, un influyente anciano con una gran deuda agrícola, surgió como ejemplo. Su hijo había colapsado debido a un envenenamiento agudo por pesticidas que lo dejo inconsciente una semana.  El joven sobrevivió, pero la cuenta del hospital fue enorme para esta familia agrícola. Mutthaiah estaba listo para intentar algo distinto. El personal de STAFF capacitó a Mutthaiah en el uso de la “Gestión Sin Pesticidas” (GSP), un programa de abstinencia de los químicos agrícolas desarrollado por el Centro de Agricultura Sustentable de Hyderabad junto con entomólogos agrícolas de la universidad estatal.

El primer paso fue el uso del nim, un árbol pariente de la caoba, de rápido crecimiento y muy común en la India. El nim se protege de insectos produciendo una variedad de pesticidas naturales que funcionan de maneras distintas. Repelen el desove, inhiben la eclosión del huevo, e interfieren con el crecimiento. De mayor importancia es el azadiractin que obstruye la alimentación, matando de hambre a los insectos. Dada la amplia gama de las defensas químicas del nim, los insectos no pueden desarrollar resistencia por simple mutación. Y dado que las toxinas del nim evolucionaron específicamente para combatir insectos herbívoros, son inofensivos a humanos y otros animales, entre estos los pájaros e insectos depredadores. De hecho el nim se ha utilizado en la India durante siglos para proteger granos almacenados, así como en la producción de jabones, lociones y otros productos de higiene.

Simplemente se muelen las semillas del nim hasta hacerlas polvo que se remoja una noche, y después aplica a la cosecha cada diez días. El nim seco aplicado a la tierra mata plagas y patógenos que viven en la tierra mientras sirve fertilizante orgánico rico en nitrógeno. El nim crece localmente y es fácil de procesar, por lo que su único “costo” es la mano de obra en su preparación. No requiere gastos monetarios.

El uso del nim se complementa con todo un arsenal de otros métodos de la GSP:

  • La aplicación de una solución de chile y ajo, particularmente durante infestaciones severas, causa que los insectos plaga caigan de las plantas sin dañar a los insectos depredadores que se alimentan de las plagas.
  • La aplicación de una mezcla de orines y estiércol de vaca para combatir saltahojas, áfidos, tisanópteros y otros insectos. Al mismo tiempo que esta mezcla funciona como fertilizante natural, la mezcla cubre las plantas disuadiendo el desove y obstruyendo su alimentación.
  • La aplicación de un virus de ocurrencia natural que infecta al gusano cogollero. El virus les es fatal, pero inofensivo a otras criaturas. Los agricultores pueden manejar esta “arma biológica” por si mismos recogiendo larvas infectadas, moliéndolas y haciendo una solución que es letal para esta plaga.
  • Plantando otros cultivos de “distracción” como el sorgo, caléndula, ricino y maíz alrededor para alejar a los insectos del algodón.
  • Removiendo y quemando las ramas con infestaciones severas.
  • Monitoreando la abundancia de plagas observando las plantas, y utilizando feromonas baratas que atraen a las polillas del gusano cogollero para poder contabilizarlas. Con esta vigilancia los agricultores pueden ahorrar tiempo y esfuerzo aplicando tratamientos solo cuando sean necesarios.
  • Colocando tablas amarillas cubiertas de grasa pegajosa para atrapar moscas blancas y tablas blancas para atrapar tisanópteros.
  • Prendiendo fogatas en noches sin luna para atraer y matar a la polilla de gusano cogollero.
  • Instalando percheros en los sembradíos para atraer aves que coman insectos.
  • El arado profundo durante el verano para irrumpir el ciclo de vida de gusano cogollero y otras plagas cuyas larvas habitan en la tierra.
  • Enriqueciendo la tierra con vermicomposta y estiércol para eliminar el gasto en fertilizantes químicos. Esto los convirtió en agricultores orgánicos lo cual podría tener implicaciones para sus ingresos futuros, al expandirse el mercado del algodón orgánico.

Los resultados logrados por Margam Muthaiah convencieron a otros 20 agricultores de intentar la GSP al siguiente año. SECURE ubicó a dos empleados, un hombre y una mujer, en Punukula para capacitar y ayudar a todos los aldeanos. Las mujeres presionaron a sus maridos para que dejaran de utilizar químicos tóxicos, y las recompensas inmediatas aceleraron el cambio positivo.  La cosecha de los 20 agricultores con GSP fue igual de buena que la de los que utilizaron pesticidas, pero salieron ganando porque no gastaron dinero en insecticidas.  Para el 2000, todos los agricultores de Punukula utilizaban la GSP para el algodón y comenzaron a utilizarla en otros cultivos. Para el 2004 el concejo de la aldea (el panchayat) declaró que Punukula sería una aldea libre de pesticidas, y expandieron su programa de vermicomposta para dejar de necesitar fertilizantes químicos.

La ausencia de pesticidas permitió que se recuperaran las poblaciones de aves y otros depredadores que ejercen control natural sobre las plagas. Al recuperarse estas poblaciones, las aplicaciones de nim se hicieron menos necesarias y menos frecuentes. El escape de los químicos tóxicos redujo los gastos médicos, así como el costo de producción del algodón, por lo que sobraba dinero para empezar a pagar las deudas. Presentando un frente unido, los aldeanos resistieron los esfuerzos de los comerciantes de obligarlos a pagar inmediatamente toda su deuda. Tardaron varios años de pagos constantes para librar la deuda, pero por fin lo lograron.

Cosechando derivados positivos

Con menos deudas hubo menos esclavitud infantil, más familias intactas, y más educación para generaciones futuras.  La mejora en las condiciones financieras permitió a las familias rentar más tierras que cultivar, aumentando aún más sus ingresos. La recolección, molienda y venta del nim para la GSP en otras aldeas se convirtió en una nueva fuente de ingresos y de orgullo para las mujeres. Terminó la epidemia de suicidios. Y con los ingresos, la salud, y la energía que regresaron a la comunidad cuando ésta dejo de envenenarse con pesticidas, los aldeanos pudieron lanzar nuevos proyectos empresariales y comunitarios.  Rescataron a todos sus hijos esclavizados y les dieron un curso especial de seis meses para su “regularización” escolar.

Hoy en día los contenedores de pesticidas ya no ensucian a Punukula. La aldea ya no apesta a químicos. Los aldeanos dicen que no se dieron cuenta de cuánto les debilitaban los venenos hasta que dejaron de usarlos. Las mujeres sonríen y dicen que “los hombres tienen más vigor”. La lucha, y el triunfo, contra los pesticidas aumentaron la solidaridad, confianza y optimismo de la comunidad. Cuando los comerciantes intentaron castigar a los usuarios de la GSP pagando menos por su algodón, los agricultores formaron una cooperativa mercantil que encontró mejores precios en otro mercado.

Las habilidades de liderazgo y cooperación desarrolladas por los residentes de Punukula en su experiencia con la GSP les permitieron enfrentar otros retos. Ya no tienen miedo de exigir la atención adecuada del gobierno. Decidieron purificar su agua potable, y establecieron plantas procesadoras de algodón y de producción textil para darle un valor agregado al algodón antes de venderlo. Aspiran a que más de sus hijos tengan una educación superior.

La Gestión Sin Pesticidas ahora se enseña en las escuelas, y es predicada en toda la región. Varios miles de personas de otras aldeas visitan Punukula cada año para aprender de su experiencia. Margam Mutthaiah y sus conciudadanos se han convertido en elocuentes voceros de la GSP. Las corporaciones multinacionales productoras de pesticidas cabildearon al gobierno estatal para suprimir la GSP, pero en cambio el gobierno decidió promover la GSP en todo el estado a través de su programa de desarrollo rural conocido como “La Sociedad para la Erradicación de la Pobreza Rural”. Numerosos organizaciones civiles han aportado al proyecto.

El Centro para la Agricultura Sustentable ha capacitado a miles de mujeres en la GSP en todo el estado. Con asistencia del gobierno las mujeres han llevado la GSP a sus aldeas, donde han generado oportunidades de empleo en la producción del nim, de trampas de feromonas, y otros materiales de la GSP para los agricultores. Para el 2008, 340,000 agricultores en 3,170 aldeas utilizaban la GSP en casi un millón de acres de cultivos, no solo de algodón, sino también de granos y cultivos vegetales. La Sociedad para la Erradicación de la Pobreza Rural tiene planes para expandir la GSP a aproximadamente un millón de agricultores para el 2012. Mientras que la GSP reduce los costos de producción agrícola al librarlos de insumos químicos, algunos agricultores están ganando más vendiendo a mayor precio su cosecha, ya que el mercado comienza a valorar los víveres cultivados sin pesticidas, por considerarlos más sanos.

Una vieja lata de insecticidas utilizada para sacar agua del pozo en un salón de té en una aldea que utilizaba pesticidas.

Una vieja lata de insecticidas utilizada para sacar agua del pozo en un salón de té en una aldea que utilizaba pesticidas.

Punukula (Andhra Pradesh, India).

Punukula (Andhra Pradesh, India).

Margam Mutthaiah (el segundo desde la derecha) cuenta su historia como el primer agricultor en Punukula en utilizar la Gestión Sin Pesticidas.

Margam Mutthaiah (el segundo desde la derecha) cuenta su historia como el primer agricultor en Punukula en utilizar la Gestión Sin Pesticidas.

Una mujer de Punukula describe con entusiasmo las mejoras en salud desde que dejaron de utilizar los pesticidas.

Una mujer de Punukula describe con entusiasmo las mejoras en salud desde que dejaron de utilizar los pesticidas.

Maquina usada para moler la semilla del nim para uso en Punukula y su venta a otras aldeas.

Maquina usada para moler la semilla del nim para uso en Punukula y su venta a otras aldeas.

Moliendo el nim manualmente.

Moliendo el nim manualmente.

Preparación de soluciones de semillas de nim, chile y ajo, y las hojas de árboles resistentes a insectos.

Preparación de soluciones de semillas de nim, chile y ajo, y las hojas de árboles resistentes a insectos.

Preparación de soluciones de semillas de nim, chile y ajo, y las hojas de árboles resistentes a insectos.

Preparación de soluciones de semillas de nim, chile y ajo, y las hojas de árboles resistentes a insectos.

Ingredientes para la solución de chile y ajo.

Ingredientes para la solución de chile y ajo.

Afiche demostrativo de la preparación y aplicación de la solución de chile y ajo.

Afiche demostrativo de la preparación y aplicación de la solución de chile y ajo.

Vertiendo la solución de chile y ajo a un tanque para su aplicación a las plantas.

Vertiendo la solución de chile y ajo a un tanque para su aplicación a las plantas.

Afiche demostrativo de la preparación y aplicación de la solución de virus del gusano cogollero.

Afiche demostrativo de la preparación y aplicación de la solución de virus del gusano cogollero.

Visitantes a Punukula inspeccionan un sembradío de algodón con plantas distractoras que alejan a los insectos del algodón.

Visitantes a Punukula inspeccionan un sembradío de algodón con plantas "distractoras" que alejan a los insectos del algodón.

4. Notas de Ingredientes para el Éxito (Versión Corta)

  • Conciencia compartida y compromiso comunitario. Sólidas instituciones democráticas y auténtica participación comunitaria son importantes en las historias de Puntos de Inflexión Ecológica. De particular importancia es una comprensión compartida sobre las causas del problema y cómo enfrentarlo. La comunidad avanza en base a sus propias decisiones, mano de obra y recursos financieros. Así, todos se sienten dueños de la acción comunitaria.
  • La estimulación y facilitación exterior. Los foráneos pueden ser una fuente de nuevas ideas y de aliento. Una historia exitosa típicamente comienza cuando gente o información de fuera aportan a la comunidad un nuevo entendimiento del problema y brindan ideas transformadoras sobre cómo enfrentarlo.
  • Compromiso duradero por parte del liderazgo local. La persistencia por parte de líderes de confianza inspira y arraiga el compromiso y participación por parte de la comunidad, tan necesarios para revertir los círculos viciosos del deterioro.
  • La coadaptación entre el sistema social y el ecosistema. El sistema social y el ecosistema encajan entre sí, funcionando como un conjunto sustentable. Cuando uno gana, también lo hace el otro.
  • "Permitir que la naturaleza haga el trabajo." Los Puntos de Inflexión Ecológica crean condiciones para que el ecosistema se reponga por su cuenta, aprovechando los poderes de curación de la naturaleza.
  • Los resultados rápidos y símbolos poderosos. Los beneficios tempraneros y algo que sirva como símbolo del éxito ayudan a las comunidades a mantener su compromiso con el cambio.
  • La superación de Obstáculos Sociales. La superación de obstáculos sociales, políticos y económicos que podrían bloquear el cambio positivo.
  • La diversidad social y ecológica. La mayor diversidad de gente, ideas, experiencias y elementos de la naturaleza permiten mayores opciones y oportunidades, y por lo tanto mejores posibilidades de que se tomen algunas decisiones que sean buenas.
  • La memoria Social y Ambiental. El aprender del pasado aumenta la diversidad, y frecuentemente apunta hacia las opciones que alguna vez fueron sustentables. La naturaleza tiene esta memoria a nivel evolutivo.
  • Construyendo resiliencia. La sustentabilidad se "amarra" al fomentar la habilidad de adaptarse y enfrentar condiciones nuevas (e inesperadas) que amenacen la sustentabilidad.

Vocabulario

  • Estímulo: Fomentar actividad o crecimiento.
  • Sistema Social: Todo lo que implica una sociedad humana, incluyendo su organización, conocimientos, tecnología, idioma, cultura y valores.
  • Ecosistema: Todos los seres vivos (flora, fauna y microorganismos) y su ambiente en un lugar determinado.
  • Restauración: El regreso de algo a su condición intacta original.
  • Facilitación: Asistir en hacer más sencillo algo o en hacerlo exitoso.
  • Institución: Un patrón establecido de comportamientos o relaciones dentro de una sociedad.
  • Co-adaptación: Dos o más cosas se ajustan una a otra para encajar y funcionar bien.
  • Obstáculos: La gente, cosas o eventos que nos obstruyen.
  • Diversidad: Variedad (muchas cosas distintas entre si).
  • Resiliencia: La habilidad para regresar a un estado original tras perturbaciones severas.
Descargue

Descargue todos los materiales en ésta página
(Archivos Editables de Microsoft Word y PowerPoint - ZIP 6MB)

5. Notas de Ingredientes para el Éxito (Versión Larga)

¿Qué se necesita para revertir los círculos viciosos que promueven el deterioro ambiental? Básicamente requiere de una tecnología ambientalmente adecuada combinada con la organización social para implementarla efectivamente. Específicamente nuestros casos de estudio han demostrado consistentemente que los siguientes ingredientes son la clave del éxito.

  • Conciencia compartida y compromiso comunitario. Sólidas instituciones democráticas y auténtica participación comunitaria son importantes en las historias de Puntos de Inflexión Ecológica. Estas historias por lo general no reflejan reglamentos impuestos por una autoridad lejana, ni complicados planes de desarrollo con metas poco realistas. De particular importancia es una comprensión compartida sobre las causas del problema y cómo enfrentarlo. Es decir, que existe un acuerdo común sobre el porqué del problema, lo que se puede hacer al respecto, así como una responsabilidad compartida de las acciones que tome la comunidad. La misma comunidad desarrolla un procedimiento eficaz para hacer realidad este acuerdo común. Utilizando su experiencia colectiva, la comunidad avanza en base a sus propias decisiones, mano de obra y recursos financieros.
  • Estímulo y facilitación exterior. Raramente vemos Puntos de Inflexión Ecológica que surjan por sí solos. Los foráneos pueden ser una fuente de nuevas ideas y de aliento. Mientras es esencial la acción local, las historias de éxito típicamente comienzan cuando gente o información externa a la comunidad estimulan un nuevo entendimiento del problema y brindan ideas transformadoras sobre cómo enfrentarlo. Únicamente con programas que brinden este tipo de estímulo a comunidades locales podremos hacer más comunes las historias de éxito.
  • Compromiso duradero por parte del liderazgo local. La persistencia es una llave del éxito. Revertir el deterioro en renovación no es fácil. Requiere de un sólido compromiso comunitario para aplicar la palanca de Inflexión Ecológica con suficiente fuerza para cambiar el sentido del círculo vicioso. La perseverancia por parte de líderes de confianza inspira y arraiga el compromiso y participación por parte de la comunidad, necesarios para lograr el éxito.
  • La coadaptación entre el sistema social y el ecosistema. El sistema social y el ecosistema encajan entre sí, funcionando en conjunto. Al desenvolverse una historia de Punto de Inflexión, las percepciones, valores, conocimientos, tecnologías, organización e instituciones de una sociedad evolucionan para fortalecer la sustentabilidad de los recursos sociales y ambientales. Los logros sociales y ambientales van de la mano. Se desarrollan recursos sociales comunes para aprovechar los recursos ambientales comunes, entre estos la propiedad y sus límites, el acuerdo sobre reglamentos y la vigilancia.
  • "Permitir que la naturaleza haga el trabajo." La fiscalización de los problemas ambientales mundiales excede la capacidad humana. Los Puntos de Inflexión Ecológica permiten que la naturaleza misma utilice sus poderes auto-organizadores para poner en marcha la restauración
  • Resultados rápidos. Los resultados rápidos ayudan a asegurar el compromiso comunitario. Una vez que empiezan a verse los resultados positivos en el sistema social y el ecosistema, los procesos normales tanto sociales, económicos y políticos se encargan de lo demás.
  • Un símbolo poderoso. Es común que un elemento vistoso del ambiente local – u otro aspecto sobresaliente en la historia de Punto de Inflexión – represente el proceso entero de manera que consolida el compromiso comunitario e inspira la mayor acción comunitaria para darle seguimiento.
  • La superación de obstáculos sociales. El contexto socio-económico puede obstaculizar el éxito a escala local. Por ejemplo:
    • Impone otras demandas que compiten por la atención, energía y tiempo de las personas. Están tan “ocupadas” que no tienen tiempo de aportar al “bien común”.
    • Las personas que se sienten amenazadas por la innovación o el cambio toman medidas para contrarrestar el cambio.
    • Una vez restaurado el recurso, foráneos intentan apropiarse de él.
    • Una disfunción en el status quo impide que la gente haga los cambios necesarios para escapar del deterioro.
  • La diversidad social y ambiental. A mayor diversidad, mayores opciones y oportunidades – y mayor posibilidad de que algunas de estas opciones sean buenas. Por ejemplo, la diversidad de especies de un ecosistema aumenta su capacidad para auto-restaurarse. La diversidad de percepciones, valores, conocimientos, tecnologías, organizaciones e instituciones brindan oportunidades para tomar mejores decisiones.
  • La memoria social y ambiental. Las instituciones sociales, conocimientos y tecnologías del pasado que han sobrevivido pueden aportar al presente. La "memoria" de la naturaleza existe en la resiliencia de los seres vivos y sus relaciones intrínsecas con el ecosistema, las cuales han surgido de la evolución biológica a través de los tiempos.
  • Construyendo resiliencia. La "resiliencia" es la habilidad para continuar funcionando de manera normal a pesar de perturbaciones severas ocasionales. Los Puntos de Inflexión Ecológica son más eficaces cuando además de poner en marcha la sustentabilidad, aumentan la resiliencia para resistir amenazas a dicha sustentabilidad. Al desarrollarse las historias de Puntos de Inflexión, surgen nuevos círculos virtuosos que fortalecen y consolidan los logros. La capacidad adaptativa de una comunidad – su apertura a cambios basados en una conciencia compartida, la experimentación prudente, el aprendizaje tanto de éxitos como fracasos, y la replicación de éxitos – es parte central de la resiliencia.

Vocabulario

  • Estímulo: Fomentar actividad o crecimiento.
  • Sistema Social: Todo lo que implica una sociedad humana, incluyendo su organización, conocimientos, tecnología, idioma, cultura y valores.
  • Ecosistema: Todos los seres vivos (flora, fauna y microorganismos) y su ambiente en un lugar determinado.
  • Restauración: El regreso de algo a su condición intacta original.
  • Facilitación: Asistir en hacer más sencillo algo o en hacerlo exitoso.
  • Institución: Un patrón establecido de comportamientos o relaciones dentro de una sociedad.
  • Co-adaptación: Dos o más cosas se ajustan una a otra para encajar y funcionar bien.
  • Obstáculos: La gente, cosas o eventos que nos obstruyen.
  • Diversidad: Variedad (muchas cosas distintas entre si).
  • Resiliencia: La habilidad para regresar a un estado original tras perturbaciones severas.

6. Ingredientes para el Éxito (Ejercicios para Estudiantes)

Instrucciones: Estos ejercicios le ayudarán a identificar los Ingredientes para el Éxito en situaciones verídicas. Primero, repase el Vocabulario requerido para esta historia de éxito. Después, lea la historia, subrayando las palabras del vocabulario. Finalmente, reseñe con viñetas los elementos de la historia que son ejemplos bajo cada ingrediente para el éxito. Por ejemplo, si alguien de otra ciudad introdujo un nuevo concepto o ayudó a iniciar el proyecto, menciónelo bajo el encabezado “estimulo y facilitación externa”. Sea lo más ESPECÍFICO posible. Debe tener por lo menos un ejemplo por cada ingrediente, aunque algunos pueden tener varios.

Vocabulario

  • Pesticida – Sustancia que mata plantas o animales dañinos.
  • Insecticida – Sustancia que mata insectos.
  • Fertilizante – Sustancia aplicada a la tierra para mejorar el crecimiento de las plantas. Los fertilizantes químicos son manufacturados y contienen nutrientes como el nitrógeno, fósforo o potasio. Los fertilizantes orgánicos son materiales naturales como el estiércol, la composta o la paja.
  • Agroquímico – Químico utilizado en la agricultura.
  • Corporación Multinacional – Una empresa grande que opera en varios países.
  • Químico Tóxico – Veneno.
  • Resistencia a Pesticidas (o Insecticidas) – La capacidad de una planta o animal de permanecer ilesa ante un pesticida.  
  • Vermicomposta – La producción de fertilizante orgánico a través de la putrefacción de estiércol, hojas u demás materia vegetal con la ayuda de gusanos. Los gusanos degradan la materia para que las bacterias puedan descomponerla, transformándola en nutrientes para las plantas.
  • Cooperativa Mercantil  – Una organización que vende los productos de sus miembros.

Respuestas de Estudiantes (Ejemplos de Ingredientes para el Éxito)

  1. Conciencia compartida y compromiso comunitario
  2. Estímulo y facilitación exterior
  3. Compromiso duradero por parte del liderazgo local
  4. Co-adaptación entre el sistema social y el ecosistema
  5. “Permitir que la naturaleza haga el trabajo.”
  6. Los resultados rápidos
  7. Símbolos poderosos.
  8. La superación de Obstáculos Sociales.
  9. La diversidad social y ecológica.
  10. La memoria Social y Ambiental.
  11. Construyendo resiliencia.

7. Ingredientes para el Éxito (para Maestros)

  • Conciencia compartida y compromiso comunitario. Sólidas instituciones democráticas y auténtica participación comunitaria son importantes en las historias de Puntos de Inflexión Ecológica. De particular interés es la comprensión compartida de la problemática y como enfrentarla, así como la posesión comunitaria de las acciones resultantes. Las comunidades avanzan en base a sus propias decisiones, mano de obra y recursos financieros. En Punukula, este proceso fue facilitado con apoyo del consejo local (panchayat) y la asociación agrícola. Las mujeres presionaron a sus maridos a utilizar la Gestión Sin Pesticidas (GSP) y realizaron un papel importante recolectando y moliendo las semillas del nim, y preparando soluciones de nim, y de chile y ajo y demás materiales.
  • Estímulo y facilitación exterior. Los foráneos pueden ser una fuente de nuevas ideas. Mientras es esencial la acción local, las historias de éxito típicamente comienzan cuando gente o información externa a la comunidad estimulan un nuevo entendimiento del problema y brindan ideas transformadoras sobre cómo enfrentarlo. Venu Madhav llegó a Punukula de otro pueblo como a 100 km, como trabajador de una ONG llamada SECURE (Socio-Economic and Cultural Upliftment in Rural Environment). Motivó a los aldeanos a que conocieran a una señora que había aprendido a controlar las plagas sin pesticidas químicos en otro poblado. Venu Madhav y personal de SECURE encontraron en la persona de Margam Mutthaiah, un influyente anciano, a su primer partidario y ejemplo. Lo capacitaron en la GSP, y se instalaron a dos empleados de SECURE en Punukula para facilitar el avance de GSP en la comunidad. El Centro para la Agricultura Sustentable (en Hyderabad), con apoyo de entomólogos agrícolas de la universidad estatal, brindaron el apoyo técnico a Punukula así como la capacitación para difundir la GSP a otros poblados.
  • Compromiso duradero por parte del liderazgo local. La persistencia por parte de líderes de confianza inspira y arraiga el compromiso y participación por parte de la comunidad. Margam Mutthaiah resultó ser un líder de fortaleza y dedicación. La adopción de la GSP in Punukula se extendió cada vez más hasta que el poblado entero se libró de los pesticidas. Al extenderse a otros poblados, toda Punukula asumió el liderazgo, invitando a miles de visitantes que vinieron a aprender sobre la GSP. El gobierno estatal de Andhra Pradesh demostró también liderazgo cuando respondió a los esfuerzos de las empresas químicas por frenar la GSP, difundiendo la GSP a través de su Programa para Erradicar la Pobreza y brindando los recursos para que la GSP se extendiera a más de 15,000 poblados.
  • La coadaptación entre sistemas sociales y ecosistemas. El sistema social y el ecosistema encajan entre sí, funcionando en conjunto. En vez de invertir sus escasos recursos en pesticidas, la comunidad invirtió su tiempo y mano de obra en las prácticas de la Gestión Sin Pesticidas, utilizando un árbol nativo. Además reemplazaron los fertilizantes químicos con vermicomposta. Esto no solo mejoró la salud del pueblo, sino de todo el ecosistema.
  • Permitir que la naturaleza haga el trabajo. Los Puntos de Inflexión Ecológica permiten que los poderes auto-organizadores de la naturaleza pongan en marcha la restauración. El nim es un árbol nativo, de crecimiento veloz, que produce una variedad de pesticidas naturales. La colocación de nim seco en la tierra no solo elimina plagas, además aporta nitrógeno a la tierra. Se utilizaron casi una docena de métodos complementarios para atrapar y/o matar plagas y atraer aves depredadoras de insectos a los campos de algodón. El regreso de las aves y otros depredadores de insectos plaga a los campos facilitó cada vez más el control de las plagas; eventualmente se requirieron menos aplicaciones de nim, y menos trabajo.
  • Resultados rápidos. Los resultados prontos ayudan a asegurar el compromiso comunitario. En una sola cosecha los resultados obtenidos con la Gestión Sin Pesticidas por el "primer adepto" Margam Mutthaiah, lograron convencer a otros 20 agricultores. Su cosecha resultó ser tan buena como la de aquellos que aún usaban pesticidas- a un costo mucho menor. Punukula pronto se convirtió en modelo para comunidades vecinas y eventualmente para todo el estado.
  • Un símbolo poderoso. Es común que un aspecto sobresaliente en una historia de Punto de Inflexión represente el proceso entero de manera que consolida el compromiso comunitario e inspira la mayor acción comunitaria para darle seguimiento. "La Salud y Prosperidad" fueron símbolos centrales para motivar la continuación de los cambios positivos impulsados por la Gestión Sin Pesticidas. Los aldeanos dijeron cómo la remoción de toxinas de su tierra les volvió a la salud, el vigor y el bienestar ya que no se envenenaban. También acentuaron que el rechazo de los pesticidas les dio la oportunidad de escaparse de la deuda, pues no más necesitaban gastar grandes cantidades de dinero para costosos químicos agrícolas.
  • Superación de obstáculos sociales. El contexto social, político y económico puede presentar serios obstáculos al éxito. Los comerciantes de agroquímicos que prometieron la cosecha de algodón castigaron a los usuarios de la Gestión Sin Pesticidas pagándoles menos por su cosecha, pero los agricultores formaron una cooperativa mercantil que encontró mejore precios en otro mercado. Superaron el problema de sus deudas uniendo fuerzas para que los proveedores de pesticidas no pudieran obligarles a pagar la totalidad de su deuda inmediatamente. Además, fueron capaces de persuadir al gobierno estatal de promover la Gestión Sin Pesticidas a pesar de las objeciones de los comerciantes y fabricantes de pesticidas.
  • Diversidad social y ambiental. La diversidad brinda mayores opciones, y por lo tanto mayor oportunidad de buenas decisiones. Los agricultores de Punukula recibieron una variedad de asistencia técnica que, junto con su propia creatividad, resultó en una diversidad de técnicas de Gestión Sin Pesticidas y la estrategia más eficaz para el control de plagas agrícolas. Eventualmente la biodiversidad natural fue restaurada, brindando control natural por medio de aves e insectos depredadores de las plagas agrícolas.
  • Memoria social y ecológica. El aprender del pasado, sus instituciones sociales, conocimientos y tecnologías, frecuentemente apunta hacia opciones sustentables. Durante siglos los indios han utilizado el nim para proteger sus granos almacenados de insectos y para producir jabones, lociones y otros productos de higiene. La Gestión sin Pesticidas también aprovechó la memoria ecológica que reside en las aves y demás depredadores de insectos plaga, cuyas poblaciones se recuperaron una vez que se redujo la concentración de pesticidas tóxicos en el medio ambiente.
  • Construyendo resiliencia. La "resiliencia" es la habilidad para continuar funcionando a pesar de ocasionales perturbaciones externas severas. La clave es la adaptabilidad. La abstinencia de los pesticidas permitió el regreso del control natural de las plagas. Esto redujo los costos de los insumos agrícolas y de las cuentas de hospitalización, así como la explotación laboral infantil, lo cual permitió a las familias reducir sus deudas y lograr mayor resiliencia financiera. La gente fue capaz de expandir las hectáreas de cultivos, su educación y sus proyectos empresariales y comunitarios. La enseñanza de la Gestión Sin Pesticidas en las escuelas la estableció como parte de la cultura local. Todos estos avances, junto con la confianza engendrada por su éxito, aumentaron la solidaridad comunitaria, fortalecieron la red social de ayuda mutua y permitieron liberar a los hijos del trabajo y regresarlos la escuela, por lo que los residentes de Punukula tendrán mayor capacidad de resolver futuros retos de distintos tipos.
Descargue

Descargue todos los materiales en ésta página
(Archivos Editables de Microsoft Word y PowerPoint - ZIP 6MB)

8. Diagramas de Retroalimentación (Ejercicios para Estudiantes)

Diagrama a ser completado por estudiantes. Complete los recuadros escribiendo “mayor” o “más” para indicar un aumento durante el periodo de deterioro de la historia, y “menor” o “menos” para indicar una disminución durante el mismo periodo. Trace flechas entre los recuadros para demostrar los efectos entre factores que causaban el aumento o disminución. Debe haber por lo menos una flecha partiendo de cada cuadro y por lo menos una apuntando a cada cuadro. Finalmente, dibuje los patrones circulares de las flechas, que representan los “círculos viciosos” detonados por el punto de inflexión negativa y que impulsan el deterioro.

 

Diagramas de Retroalimentación

Diagrama a ser completado por estudiantes. Complete los recuadros escribiendo “mayor” o “más” para indicar un aumento durante el periodo de restauración de la historia, y “menor” o “menos” para indicar una disminución durante el mismo periodo. Trace flechas entre los recuadros para demostrar los efectos entre factores que causaban el aumento o disminución. Debe haber por lo menos una flecha partiendo de cada cuadro y por lo menos una apuntando a cada cuadro. Finalmente, dibuje los patrones circulares de las flechas, que representan los “círculos virtuosos” detonados por el punto de inflexión positiva y que impulsan la restauración.

Diagramas de Retroalimentación

9. Diagramas de Retroalimentación (para Maestros)

El punto de inflexión negativa sucedió a principios de los 1980s con la introducción del cultivo de algodón con pesticidas químicos como parte integral de su producción. El control de insectos con los pesticidas químicos resultó ser insostenible. Los agricultores cayeron en una espiral descendiente de envenenamiento y deuda causada por los pesticidas.

  • Los insectos desarrollaron resistencia, poniendo en marcha un círculo vicioso de mayor uso de pesticidas y mayor resistencia a los mismos. El envenenamiento de humanos por pesticidas se hizo común.
  • El control natural de los insectos por parte de aves y otros insectos depredadores disminuyó al ser matados estos animales por el uso excesivo de pesticidas. Para los agricultores esto profundizó aun más su dependencia sobre los pesticidas, aumentando la cantidad de insecticidas aplicados a los campos.
  • El uso tan pesado de pesticidas mermó las utilidades de los agricultores. Aunado con las cuentas médicas por los envenenamientos causados por pesticidas, la deuda aumentó, junto con la desesperación y los suicidios. El endeudamiento con los proveedores dificultó que los agricultores abandonaran la producción de algodón y el uso de pesticidas.

Diagramas de Retroalimentación

El punto de inflexión positiva fue la introducción de la Gestión Sin Pesticidas basada en el nim y otra variedad de métodos ecológicos para el control de insectos. Comenzó en la aldea de Punukula. El círculo vicioso de la resistencia a los pesticidas químicos desapareció. La resultante cascada de efectos revirtieron los otros dos circuitos de retroalimentación en la inflexión negativa, transformando los círculos viciosos en círculos virtuosos:

  • El control natural de insectos fue restaurado gradualmente con la reaparición de pájaros e insectos depredadores a los campos.
  • Librados de los grandes gastos médicos y de los costos de los pesticidas químicos, los agricultores lograron suficiente utilidad para comenzar a pagar sus deudas.  Los suicidios declinaron y fueron capaz de librarse de los comerciantes de pesticidas.
  • La confianza lograda por el éxito con la Gestión Sin Pesticidas, junto con mayores ingresos, pusieron en marcha círculos virtuosos de actividades empresariales y proyectos de bienestar comunitario.
  • Algunos de los agricultores utilizaron sus ingresos adicionales para rentar más tierras para la producción agrícola. Además de aumentar sus ingresos, la demanda adicional de mano de obra incrementó los salarios de los campesinos.
  • La aldea fue motivada para rescatar a sus niños del trabajo infantil y regresarlos a la escuela, brindándoles cursos de regularización escolar.
  • Un nuevo círculo virtuoso (ausente del diagrama) fue puesto en marcha cuando gente de otras aldeas vinieron a presenciar el éxito de Punukula y la Gestión Sin Pesticidas se propagó a miles de aldeas.

Negro: Círculos viciosos revertidos por el punto de inflexión positiva, transformándolos en círculos virtuosos.

Azul: Beneficios adicionales derivados del punto de inflexión positiva que crearon un nuevo círculo virtuoso que amarró los logros obtenidos.

No se espera que los estudiantes produzcan diagramas idénticos a éstos. Mientras que la mayoría de las flechas son obvias, otras están sujetas a interpretación.

10. Vista Previa de PowerPoint de los Ingredientes para el Éxito

Toque la imagen para pausarla. Pulse para avanzar.

11. Vista Previa de PowerPoint para Estudiantes

Este archivo de PowerPoint contiene fotos que ilustran este caso. Maestros pueden utilizarlo par presentaciones acerca de este caso, y alumnos pueden utilizarlo para crear sus propias presentaciones, como descrito en Paso #10 de “Procedimiento Recomendado” en la parte superior de este página.

Toque la imagen para pausarla. Pulse para avanzar.

Descargue

Descargue todos los materiales en ésta página
(Archivos Editables de Microsoft Word y PowerPoint - ZIP 6MB)

Este sitio web contiene materia traducida del sitio web www.ecotippingpoints.org.
Traducción: David Nuñez. Redacción: Gerry Marten

Volver al inicio