Explicando Exito
El Santuario Marino de la Isla Apo: Restaurando una Pesquería Arrecifal (Las Filipinas)

  • Preparado por Gerry Marten y Julie Marten
  • Traducción a Español por David Nuñez y Gerry Marten
  • Regrese a la página inicial de Explicando el Éxito

Contenido de la Página

  1. Procedimiento recomendado (Plan de Estudios)
  2. Narrativa (Versión Corta)
  3. Narrativa (Versión Larga con Fotos)
  4. Ingredientes para el Éxito (Versión Corta)
  5. Ingredientes para el Éxito (Versión Larga)
  6. Ingredientes para el Éxito (Ejercicios para Estudiantes)
  7. Ingredientes para el Éxito (para Maestros)
  8. Diagramas de Retroalimentación (Ejercicios para Estudiantes)
  9. Diagramas de Retroalimentación (para Maestros)
  10. PowerPoint de los Ingredientes para el Éxito (Vista previa y Descarga)
  11. PowerPoint para Estudiantes con Fotos (Vista previa y Descarga)
  12. Breve Video (Vista previa y Descarga)
Descargue

Descargue todos los materiales en ésta página
(Archivos Editables de Microsoft Word y PowerPoint- ZIP 6MB)

1. Procedimiento recomendado para “Explicando el Éxito” (Plan de Estudio)

El Plan de Estudios a continuación sugiere como enseñar las historias exitosas de manera individual. Sin embargo, la lección puede modificarse fácilmente para enseñar las historias de manera conjunta. Por ejemplo, la clase se puede dividir en grupos, cada uno responsable de identificar los ingredientes para el éxito de una historia distinta, y de compartirlos con el resto de su clase con la presentación PowerPoint. O bien, cada historia puede ser utilizada para introducir lecciones sobre distintos problemas ambientales.

1er Paso: Pida a sus estudiantes que escriban un ensayo con las siguientes indicaciones:

 “Piensa en un momento en que algo importante para ti, o para tu familia, estuvo en riesgo (por ejemplo, una amistad, un proyecto, una clase, un empleo...). ¿Qué se hizo para remediar la situación? ¿Funcionó? ¿Cómo? ¿O porqué no funciono? ¿Pudo haberse hecho algo distinto que quizá hubiera funcionado mejor?”

2o Paso: Después que sus estudiantes hayan escrito y compartido sus ensayos con la clase, introduzca el tema de comunidades en deterioro, en riesgo de desmoronarse, debido a su relación con el medio ambiente. Explique como estas comunidades deben cambiar para lograr mantenerse, sabiendo que el cambio no es sencillo. Explique a sus estudiantes que utilizarán la experiencia de una comunidad exitosa para comprender los “ingredientes clave” para el éxito de comunidades que logran revertir su deterioro y lograr la sustentabilidad.

3er Paso: Muestre un breve video de una de las historias exitosas para rápidamente introducir los conceptos de los Puntos de Inflexión Ecológica. El video para el caso de la Isla Apo es un buen comienzo. Es una historia convincente que de manera sencilla revela los conceptos básicos. Una vez terminado el video explique a sus estudiantes que ahora que entienden lo que es un Punto de Inflexión Ecológica, examinarán en detalle un caso exitoso para identificar los ingredientes para el éxito en dicha historia y determinar cómo se revirtió el deterioro.

4o Paso: Reparta copias de los Ingredientes para el Éxito y repase el significado de cada ingrediente. Hay dos versiones disponibles, según el nivel de su clase: la versión corta y la versión larga. Al repasar cada ingrediente, puede ser útil pedir a sus estudiantes que compartan ejemplos de la vida real. Esto les ayudará después cuando tengan que identificar los ingredientes de los casos de estudio.

5o Paso: Reparta la Narrativa para la historia seleccionada y los Ejercicios para dicha historia. La Narrativa está disponible a dos niveles: una versión corta y una versión larga, dependiendo del nivel de su clase. Los Ejercicios incluyen una sección de vocabulario. Repase el vocabulario para mejorar la comprensión de sus estudiantes e introducir conceptos básicos de la ecología humana. Puede ser útil pedirles que subrayen las palabras del vocabulario cuando las lean. El vocabulario también es útil a la hora de hacer la evaluación.

6o Paso: Ya sea de manera individual, o en grupos, pida a sus estudiantes que lean la historia y la reseñen en sus Ejercicios sobre Ingredientes para el Éxito, listando ejemplos de eventos, acciones o condiciones bajo cada ingrediente.

7o Paso: Una vez completado su trabajo, el maestro puede repasar la presentación PowerPoint de los Ingredientes con toda la clase. La presentación contiene viñetas que pueden utilizarse tal cual o ser modificadas según requieran. Cada diapositiva contiene fotografías que ayudan a ilustrar la información. Además hay notas adicionales con antecedentes para los instructores en la sección de notas de cada diapositiva o bien en la los Ingredientes para el Éxito (para Maestros). Si prefiere utilizar una presentación PowerPoint sin notas en las diapositivas como punto de partida, se puede utilizar el PowerPoint para Estudiantes (con explicación de fotos, pero sin viñetas). Si desea continuar con los diagramas de retroalimentación (círculos viciosos y virtuosos) para estos casos, continúe con los pasos 8 y 9. Estos diagramas parecen complicados al principio, pero pronto los entienden estudiantes de todas las edades.

8o Paso: Una vez que los estudiantes hayan visto el éxito, reparta los Ejercicios con Diagramas de Retroalimentación de los círculos viciosos y virtuosos para esta historia. Explique los siguientes conceptos:

  • Inflexión Negativa- El deterioro en espiral descendiente.
  • Punto de Inflexión Negativa- La acción o evento que detona la inflexión negativa.
  • Inflexión Positiva- La espiral ascendiente de restauración y sustentabilidad.
  • Punto de Inflexión Positiva (o Punto de Inflexión Ecológica)- La acción que detona la inflexión positiva revirtiendo el deterioro.

Pida a los estudiantes que regresen a su narrativa de la historia y marquen los puntos de inflexión tanto negativa como positiva. Si vieron el video, ya habrán anticipado este concepto.

9o Paso: Utilice los Ejercicios con Diagramas de Retroalimentación para describir los círculos viciosos que son el motor de la inflexión negativa y los círculos virtuosos que generan la inflexión positiva. También hay Diagramas de Retroalimentación para Maestros. Llenen el diagrama de la inflexión negativa juntos, trazando flechas entre cuadros y escribiendo la palabra faltante (mayor o menor, más o menos) y luego pida a sus estudiantes que llenen el diagrama de la inflexión positiva por su cuenta. Cuando los estudiantes comparen sus “inflexiones negativas” con las “inflexiones positivas” descubrirán que:

  • una sección del diagrama de la “inflexión positiva” es idéntica al de la “inflexión negativa”, pero que el cambio es en sentido contrario (es decir, los círculos viciosos se transforman en virtuosos); y
  • el resto del diagrama de la “inflexión positiva” consiste de nuevos círculos virtuosos creados por el punto de inflexión positiva. Estos nuevos círculos virtuosos amarran los logros obtenidos.

Al principio los diagramas parecen complicados, ya que no estamos acostumbrados a pensar en causa y efecto de manera cíclica. Pero una vez que se les explica el primero, la mayoría de los estudiantes no tienen mayor dificultad en comprenderlos. Este diagrama simplemente es cíclico en vez de lineal. Los estudiantes deben comprender que no se espera que produzcan diagramas idénticos al del Maestro. Mientras que la mayoría de las flechas son obvias, otras están sujetas a interpretación.

10o Paso: Siga el mismo procedimiento para los demás casos, o permita que sus estudiantes exploren los casos de manera independiente con la Presentación PowerPoint para Estudiantes.  Para cada una de nuestras historias tenemos una presentación PowerPoint editable con fotos del caso.  Estas Presentaciones para Estudiantes no contienen viñetas ni texto alguno en las diapositivas, sin embargo en las notas de cada diapositiva hay una breve explicación de la foto y su lugar en la historia.   Los estudiantes pueden utilizar estos archivos para desarrollar su propia presentación para enseñar el caso a los demás estudiantes o cualquier otro fin de acuerdo a las metas para la clase. Las notas de las diapositivas pueden servir de guía para que los estudiantes investiguen el video de ese caso, sus “Ingredientes para el Éxito”, los diagramas de retroalimentación, y las narrativas. Las Presentaciones PowerPoint para Estudiantes pueden ser utilizadas a cualquier nivel para que los estudiantes exploren y enseñen un caso exitoso dentro de los parámetros de su grado, y de las metas del instructor.

2. Narrativa (Versión Corta)

El Santuario Marino de la Isla Apo: Restaurando una Pesquería Arrecifal (Las Filipinas)

Entre las miles de pequeñas islas de la Filipinas hay una aldea pesquera de 145 familias conocida como Apo. Los hombres utilizan canoas con estabilizadores para pescar sobre el arrecife que se extiende alrededor de la isla hasta una distancia de 500 metros de la orilla. En el pasado utilizaron ganchos, redes y trampas de bambú para pescar lo necesario para alimentar a sus familias y ganar dinero vendiendo el pescado excedente. La pesca era sustentable, pero hace aproximadamente 50 años una serie de eventos inesperados puso en marcha la destrucción severa del arrecife. Dentro de unas décadas, el abasto de peces se colapsaba y la mera supervivencia de la aldea estaba en peligro.

Los problemas comenzaron cuando una explosión demográfica y la expansión de mercados pesqueros motivaron a los pescadores a pescar más. Comenzaron a utilizar métodos destructivos de pesca, tales como la dinamita, el cianuro y el espantar a los peces hacia las redes golpeando el arrecife con piedras. Estos métodos eran muy efectivos para capturar peces, pero no eran sustentables porque dañaban el hábitat coralino de los peces.  La pesca en muchas partes de las Filipinas cayó en un círculo vicioso. La destrucción de hábitat y la sobrepesca mermaron el abasto de peces, lo cual obligó a pescadores a intensificar su uso de métodos destructivos para lograr pescar lo que fuera. Los pescadores tuvieron que trabajar largas horas viajando cada vez más lejos en busca de peces y capturándolos a como diera lugar. El gobierno nacional reaccionó prohibiendo la pesca destructiva, pero le era imposible vigilar las miles de islas. Los pescadores sentían que debían ignorar la prohibición para alimentar a sus familias.

Pero los isleños de Apo escaparon de esta espiral descendente. En 1979 un científico marino de una universidad cercana demostró a los pescadores de Apo un experimento que había hecho en otra isla vecina. Había restringido la pesca sobre una zona de arrecife para ver si la población de peces se recuperaba bajo esta protección, sirviendo de fuente de abasto de peces para las zonas vecinas donde sí era permitida la pesca. Y funcionó. El área protegida mostraba una impresionante diversidad y abundancia de peces.

Al principio tan solo un puñado de familias en Apo pensó que valía la pena intentar lo mismo en su propia isla. Este tipo de protección les era un concepto nuevo. Pero en 1982, con el apoyo decisivo del liderazgo de la isla, restringieron el 10% de la zona de pesca de la isla (450 metros de playa) como santuario marino donde quedaba prohibida la pesca. Las familias se rotaron la responsabilidad de vigilar el santuario desde la playa. Su dedicación y paciencia dio resultado. La naturaleza utilizó sus poderes de curación para sanar el arrecife y restaurar las poblaciones de peces en la zona protegida- un proceso que fue facilitado por la gran diversidad biológica en el ecosistema coralino. Dentro de tres años el santuario estaba repleto de peces, y la pesca en zonas vecinas era mucho mejor que antes.

Inspirados por éste éxito, los isleños tomaron algunas decisiones que avanzaron aún más sus logros. Acordaron prohibir el uso de métodos destructivos de pesca alrededor de su isla. Regresarían a los métodos que habían utilizado en el pasado, que sabían eran seguros. Además, para garantizar que su ecosistema en recuperación no fuera sobreexplotado, acordaron una regla más: la zona de pesca quedaba cerrada a foráneos. Para los isleños de Apo el santuario era un sitio sagrado que los lleno de orgullo y ofreció un mejor futuro. Entendieron que los foráneos no tendrían el mismo respeto hacia los recursos marinos de Apo. Organizaron una “guardia marina” para hacer valer las reglas, pero solo pudieron proceder tras intensas negociaciones a niveles superiores de gobierno para obtener el permiso de responsabilizarse de su ecosistema y su pesquería local. No fue fácil, pero con persistencia y con el apoyo de una organización no-gubernamental (ONG), lo lograron.

El ecosistema arrecifal de la Isla de Apo ha sido restaurado, y los pescadores ahora pescan todo lo que necesitan en jornadas breves alrededor de la isla. Además ha habido otros beneficios que refuerzan y amarran la sustentabilidad. El renacido arrecife atrajo “eco-turistas”, lo cual aumentó la importancia de mantener un sistema coralino saludable. Los buzos trajeron nuevas oportunidades para ganarse la vida, dos pequeños hoteles, servicios náuticos y ventas de playeras. Debido a su experiencia, los isleños rápidamente notaron cuando su arrecife empezó a ser sobre-explotado por turistas e impusieron las restricciones necesarias.

La escuela primaria de la isla agregó clases de ecología marina, y los isleños dedican una porción de los ingresos turísticos a un fondo de becas para que sus niños puedan asistir al bachillerato y universidad sobre tierra firme, donde algunos estudian gestión de ecosistemas marinos. Esta creciente interacción con científicos y políticos fuera de Apo, continúa permitiendo a los isleños gestionar sustentablemente a su ecosistema. Los isleños además empezaron un programa muy exitoso de planificación familiar para garantizar que la población futura no exceda la capacidad de su pesquería. Y utilizando el éxito de Apo como un modelo, 700 aldeas Filipinas ahora tienen santuarios marinos.

irse por un rumbo positivo.

Descargue

Descargue todos los materiales en ésta página
(Archivos Editables de Microsoft Word y PowerPoint- ZIP 6MB)

3. Narrativa (Versión Larga con Fotos)

El Santuario Marino de la Isla Apo: Restaurando una Pesquería Arrecifal (Las Filipinas)

  • Autor: Gerry Marten
  • Pulse aquí para ver el documento original sobre el cual está basado éste artículo.

En el archipiélago Filipino, los pescadores costeños respondieron al deterioro en la pesca trabajando más duro. La combinación de dinamita, jornadas más largas y equipo más avanzado causaron la aceleración del deterioro de la pesca. Al borde de la crisis, un pequeño poblado pesquero decidió crear un santuario marino donde quedaba prohibida la pesca sobre un 10% de su zona pesquera arrecifal. Esta iniciativa comunitaria no solo detonó la restauración de la pesquería sino que rescató el codiciado estilo de vida de los aldeanos.

Apo es una isla pequeña (de 78 hectáreas) a 9 kilómetros de la costa de Negros en el archipiélago Filipino. La isla tiene 145 familias y una población de 710 habitantes. La mayoría de los hombres son pescadores. La principal zona de pesca son los 500 metros circundantes de arrecifes coralinos que se extienden hasta una profundidad de 60 metros. Los pescadores utilizan pequeñas canoas con estabilizadores que impulsan con remos, aunque algunos de los más jóvenes las han equipado con motores.

Hasta los 1960s, la Isla de Apo había tenido una pesquería sustentable con suficiente captura para mantener a los pescadores y sus familias. Los principales métodos de pesca eran ganchos, redes y trampas de bambú. Pero hace 50 años comenzaron algunos cambios que amenazaron drásticamente el futuro del ecosistema marino y la supervivencia de la comunidad isleña.

El Deterioro de la Pesquería

El problema comenzó con la introducción de cuatro métodos destructivos de pesca a las Filipinas:

  • La pesca con dinamita, que comenzó a darse con explosivos que sobraron de la Segunda Guerra Mundial y cobró auge en los 1960s;
  • El Muro-ami (del Japón) en que los peces son espantados hacia las redes al golpear el coral con piedras.
  • El cianuro, introducido durante los 1970s para la pesca de peces de acuario. Ya no se pescan peces de acuario en la región, pero el cianuro persiste.
  • Las redes de malla chica. El mercadeo mundial de las nuevas redes de nylon introdujo las redes de malla chica a la región en los 1970s.

Estos métodos son más eficaces que los métodos tradicionales Filipinos, pero dañan la sustentabilidad de la pesquería. No solo facilitan la sobrepesca y pesca de peces inmaduros, sino que dañan el hábitat coralino de los peces. El gobierno implementó leyes prohibiendo la pesca destructiva a principios de los 1980s. Sin embargo, la gran cantidad de islas y la extensión de las aguas costeras imposibilitaron la vigilancia efectiva por parte de los guardacostas y la policía nacional.

La introducción de los métodos destructivos de pesca detonó un círculo vicioso del deterioro de las poblaciones de peces y mayor uso de los métodos destructivos para compensar el deterioro en las condiciones de pesca. Los pescadores tenían que viajar cada vez más lejos de sus aldeas, trabajar jornadas más largas en busca de peces utilizando los métodos destructivos para lograr la máxima captura posible, mientras ignoraban la salud futura de la pesquería. Los daños al hábitat arrecifal ahora son extensos en gran parte de las Filipinas y las poblaciones de peces en las zonas más degradadas representan apenas entre el 5-10% de lo que eran hace 50 años. Los pescadores en algunas zonas pueden pescar tan solo uno o dos peces pequeños en todo un día, o quizá ninguno.

La acción comunitaria al rescate del ecosistema arrecifal

La Isla de Apo encontró una manera de escapar de esta espiral descendente. En 1974 el Dr. Ángel Alcalá, director del laboratorio marino de la Universidad Silliman y del municipio de Oslob en Cebú, estableció un pequeño santuario marino donde quedó prohibida la pesca, el primero de la región, en una isla inhabitada llamada Sumilon. En 1979 el Dr. Alcalá empezó a dialogar con los pescadores acerca de lo que sucedía al ecosistema arrecifal del cual dependían. Para entonces las poblaciones de peces en Apo habían deteriorado tanto que algunos pescadores viajaban hasta 10 km de la isla en busca de mejores condiciones pesqueras.

El Dr. Alcalá llevó a algunos de los pescadores a ver el santuario marino en la isla Sumilon, que para entonces estaba repleto de peces. Pudieron ver como el santuario servía de criadero para repoblar las áreas vecinas donde aún se pescaba, pero aún así los pescadores no estaban del todo convencidos. Los santuarios marinos no eran parte de la tradición pesquera de las Filipinas.

En 1982, tras tres años de dialogo entre el personal de la Universidad Silliman y los pescadores de la isla Apo, 14 familias decidieron establecer un santuario marino en su isla donde quedaría prohibida la pesca. Esta minoría de familias pudo hacerlo porque contaron con el apoyo del capitán barangay (líder local). Los pescadores seleccionaron un área de 450 metros de playa y extendieron el santuario 500 metros mar adentro - lo cual representó poco menos del 10% de la zona pesquera alrededor de la isla. El santuario tenía algunos corales saludables, pero pocos peces.

La protección del santuario no fue una carga excesiva para los habitantes. De hecho requería tan solo de una persona observando desde la orilla para garantizar que nadie pescara dentro del santuario, y esta función fue rotada entre las familias participantes. El hecho de que el ecosistema coralino aún mantenía mucha de su diversidad original permitió que la fuerza sanadora de la naturaleza regresara la salud al ecosistema y las poblaciones de peces dentro del santuario relativamente pronto. Para 1985 había un impresionante aumento en la abundancia y tamaño de los peces, y la “derrama” de peces del santuario a las zonas vecinas resultó en mejores capturas en la periferia del santuario.

Virtualmente todas las familias de la isla pasaron a apoyar el santuario, y el éxito con el santuario les motivó a pensar en cómo ciertas restricciones sobre toda la zona pesquera podrían incrementar las poblaciones de peces allí también. Con apoyo técnico de una organización sin fin de lucro dedicada a la gestión de recursos costeros, los pescadores establecieron un Comité de Gestión Marina. Cada que era necesario los representantes de cada familia isleña se reunían en la escuela primaria para buscar y lograr el consenso sobre decisiones clave, sin importar cuánto tardaban en hacerlo. Al final, los isleños decidieron implementar dos sencillas reglas para su zona pesquera; (1) prohibir la pesca destructiva y (2) permitir el acceso exclusivamente a los pescadores de la Isla de Apo. La regla que excluía la presencia de pescadores foráneos no tenía precedente y requirió de serias negociaciones con los niveles superiores del gobierno para asegurar la autoridad necesaria.

El gobierno de la isla estableció una “guardia marina” (bantay dagat) que consistió de aldeanos voluntarios para vigilar la zona pesquera- algo sencillo ya que la zona pesquera se extiende tan solo 500 metros mar adentro desde la orilla. Ya no era necesario vigilar el santuario en si, porque todos aceptaron su estatus como zona en veda permanente. La tarea principal de la guardia marina hoy en día es vigilar las embarcaciones que llegan a su zona pesquera desde fuera. No les preocupan los pescadores de Apo porque la pesca sustentable se ha convertido en parte íntegra de la cultura isleña.

Cuando los pescadores abandonaron la pesca destructiva, regresaron a sus métodos tradicionales, que sabían eran efectivos y sustentables. El poder curativo de la naturaleza restauró al ecosistema y a las poblaciones de peces alrededor de la isla, justo como había sucedido dentro del santuario. La captura de peces por unidad de esfuerzo más que triplico para mediados de los 1990s, y los pescadores volvieron a pescar en casa. Sin embargo, la pesca total por pescador permaneció casi igual, ya que los pescadores respondieron al aumento en disponibilidad de peces reduciendo su esfuerzo para no pescar tanto. Unas cuantas horas de trabajo cada día les brindan suficiente alimento para sus familias e ingresos para sus necesidades. Si lo desean, los pescadores pueden utilizar su tiempo extra para otras actividades lucrativas como son el transporte entre la isla y tierra firme. La mayor razón para buscar ingresos adicionales es para financiar la educación de sus hijos.

Efectos secundarios que amarran la sustentabilidad

La restauración del ecosistema arrecifal de la isla ha resultado en beneficios adicionales. La impresionante abundancia y diversidad de peces y demás fauna marina (por ejemplo, tortugas y culebras marinas) alrededor de la isla ha atraído el turismo. A diario llegan botes de tours de buceo desde tierra firme, y la isla tiene una tienda de buceo y dos pequeños hoteles que emplean a lugareños. Algunas familias hospedan a turistas, mujeres cocinan para los hoteles y algunas mujeres venden playeras y pareos a turistas. El turismo ha estimulado la creación de asociaciones de mujeres y demás organizaciones comunitarias que ofrecen bienes y servicios a los turistas y mejoran el bienestar de la comunidad.

El gobierno de la isla recolecta una cuota por buceo, la cual ha sido utilizada para mejorar la escuela primaria, la recolección de basura, el abasto de agua y de electricidad. Los ingresos turísticos también han permitido a familias y “becas” (por parte de uno de los dueños de hotel) financiar la educación secundaria en tierra firme de más de la mitad de los niños isleños. Muchos continúan a la universidad, y algunos han estudiado gestión de ecosistemas marinos. Algunos graduados han regresado como profesionistas a la isla, por ejemplo como maestros de primaria, y contribuyen al desarrollo de los servicios de salud, gobierno y gestión ambiental.  En general, el creciente número de profesionistas entre las familias isleñas ha incrementado la capacidad de la comunidad para enfrentar exitosamente retos futuros.

Al aumentar el turismo, creció la inquietud por el impacto del buceo sobre el ecosistema arrecifal. Afortunadamente, la experiencia previa en la gestión del santuario y de las zonas pesqueras preparó al gobierno isleño para responder de manera eficaz. Implementó restricciones sobre el número de turistas permitidos en el santuario para minimizar los daños al coral. Además, para evitar encuentros con pescadores, se prohíbe nadar a menos de 50 metros de actividades pesqueras, así como dentro de la principal zona pesquera.

La Isla de Apo ha servido como modelo para otras comunidades pesqueras. El líder del gobierno de Apo visita otros poblados para explicar el santuario, y Apo recibe a visitantes de otras aldeas que vienen a conocerlo. En 1994 el ejemplo de la Isla de Apo, y el hecho de que el Dr. Alcalá fuera Ministro de Recursos Naturales, motivó al gobierno Filipino a establecer una red nacional de santuarios marinos que actualmente incluye a más de 700 santuarios. No todos funcionan como debieran, pero muchos siguen el mismo camino de Apo. Mientras que la red nacional ha brindado algunos beneficios, también ha reducido la autonomía del gobierno local de Apo e incrementado la interferencia por parte del gobierno nacional en la gestión del santuario y en el uso de las cuotas cobradas a turistas.

En general en la isla se nota un ambiente de bienestar y satisfacción con su calidad de vida. Esto no es porque los habitantes sean ignorantes o indolentes. Valoran su calidad de vida y la calidad del ecosistema marino, y desean conservar ambos. Su experiencia con el santuario les ha demostrado una lección importante. Es necesario cambiar algunas cosas por medio de acciones comunitarias para mantener otras cosas igual que siempre. Están comprometidos con la sustentabilidad de su zona pesquera.  Recientemente, con la asistencia de una organización civil local, los isleños comenzaron un exitoso programa de planificación familiar para garantizar que la población futura de la isla no exceda la capacidad de su pesquería.

El santuario marino es sagrado para los isleños de Apo. Dicen que salvó su ecosistema coralino, su pesquería y su estilo de vida tan querido. El santuario fue un Punto de Inflexión Ecológica – una “palanca” que revirtió el deterioro y detonó la restauración y sustentabilidad.

Pescador de la Isla Apo.

Pescador de la Isla Apo.

Peces sobre el arrecife de Apo.

Peces sobre el arrecife de Apo.

Ubicación de la reserva en la isla de Apo.

Ubicación de la reserva en la isla de Apo.

Santuario marino visto desde la playa.

Santuario marino visto desde la playa.

Peces antes de la creación del santuario y diez años después.

Peces antes de la creación del santuario y diez años después.

Playeras y souvenirs de Apo.

Playeras y souvenirs de Apo.

Zona turística de Apo (hotel, tienda de buceo, y iglesia).

Zona turística de Apo (hotel, tienda de buceo, y iglesia).

Niños de Apo rumbo a un futuro sustentable.

Niños de Apo rumbo a un futuro sustentable.

4. Notas de Ingredientes para el Éxito (Versión Corta)

  • Conciencia compartida y compromiso comunitario. Sólidas instituciones democráticas y auténtica participación comunitaria son importantes en las historias de Puntos de Inflexión Ecológica. De particular importancia es una comprensión compartida sobre las causas del problema y cómo enfrentarlo. La comunidad avanza en base a sus propias decisiones, mano de obra y recursos financieros. Así, todos se sienten dueños de la acción comunitaria.
  • La estimulación y facilitación exterior. Los foráneos pueden ser una fuente de nuevas ideas y de aliento. Una historia exitosa típicamente comienza cuando gente o información de fuera aportan a la comunidad un nuevo entendimiento del problema y brindan ideas transformadoras sobre cómo enfrentarlo.
  • Compromiso duradero por parte del liderazgo local. La persistencia por parte de líderes de confianza inspira y arraiga el compromiso y participación por parte de la comunidad, tan necesarios para revertir los círculos viciosos del deterioro.
  • La coadaptación entre el sistema social y el ecosistema. El sistema social y el ecosistema encajan entre sí, funcionando como un conjunto sustentable. Cuando uno gana, también lo hace el otro.
  • "Permitir que la naturaleza haga el trabajo." Los Puntos de Inflexión Ecológica crean condiciones para que el ecosistema se reponga por su cuenta, aprovechando los poderes de curación de la naturaleza.
  • Los resultados rápidos y símbolos poderosos. Los beneficios tempraneros y algo que sirva como símbolo del éxito ayudan a las comunidades a mantener su compromiso con el cambio.
  • La superación de Obstáculos Sociales. La superación de obstáculos sociales, políticos y económicos que podrían bloquear el cambio positivo.
  • La diversidad social y ecológica. La mayor diversidad de gente, ideas, experiencias y elementos de la naturaleza permiten mayores opciones y oportunidades, y por lo tanto mejores posibilidades de que se tomen algunas decisiones que sean buenas.
  • La memoria Social y Ambiental. El aprender del pasado aumenta la diversidad, y frecuentemente apunta hacia las opciones que alguna vez fueron sustentables. La naturaleza tiene esta memoria a nivel evolutivo.
  • Construyendo resiliencia. La sustentabilidad se "amarra" al fomentar la habilidad de adaptarse y enfrentar condiciones nuevas (e inesperadas) que amenacen la sustentabilidad.

Vocabulario

  • Estímulo: Fomentar actividad o crecimiento.
  • Sistema Social: Todo lo que implica una sociedad humana, incluyendo su organización, conocimientos, tecnología, idioma, cultura y valores.
  • Ecosistema: Todos los seres vivos (flora, fauna y microorganismos) y su ambiente en un lugar determinado.
  • Restauración: El regreso de algo a su condición intacta original.
  • Facilitación: Asistir en hacer más sencillo algo o en hacerlo exitoso.
  • Institución: Un patrón establecido de comportamientos o relaciones dentro de una sociedad.
  • Co-adaptación: Dos o más cosas se ajustan una a otra para encajar y funcionar bien.
  • Obstáculos: La gente, cosas o eventos que nos obstruyen.
  • Diversidad: Variedad (muchas cosas distintas entre sí).
  • Resiliencia: La habilidad para regresar a un estado original tras perturbaciones severas.
Descargue

Descargue todos los materiales en ésta página
(Archivos Editables de Microsoft Word y PowerPoint- ZIP 6MB)

5. Notas de Ingredientes para el Éxito (Versión Larga)

¿Qué se necesita para revertir los círculos viciosos que promueven el deterioro ambiental? Básicamente requiere de una tecnología ambientalmente adecuada combinada con la organización social para implementarla efectivamente. Específicamente nuestros casos de estudio han demostrado consistentemente que los siguientes ingredientes son la clave del éxito.

  • Conciencia compartida y compromiso comunitario. Sólidas instituciones democráticas y auténtica participación comunitaria son importantes en las historias de Puntos de Inflexión Ecológica. Estas historias por lo general no reflejan reglamentos impuestos por una autoridad lejana, ni complicados planes de desarrollo con metas poco realistas. De particular importancia es una comprensión compartida sobre las causas del problema y cómo enfrentarlo. Es decir, que existe un acuerdo común sobre el porqué del problema, lo que se puede hacer al respecto, así como una responsabilidad compartida de las acciones que tome la comunidad. La misma comunidad desarrolla un procedimiento eficaz para hacer realidad este acuerdo común. Utilizando su experiencia colectiva, la comunidad avanza en base a sus propias decisiones, mano de obra y recursos financieros.
  • Estímulo y facilitación exterior. Raramente vemos Puntos de Inflexión Ecológica que surjan por sí solos. Los foráneos pueden ser una fuente de nuevas ideas y de aliento. Mientras es esencial la acción local, las historias de éxito típicamente comienzan cuando gente o información externa a la comunidad estimulan un nuevo entendimiento del problema y brindan ideas transformadoras sobre cómo enfrentarlo. Únicamente con programas que brinden este tipo de estímulo a comunidades locales podremos hacer más comunes las historias de éxito.
  • Compromiso duradero por parte del liderazgo local. La persistencia es una llave del éxito. Revertir el deterioro en renovación no es fácil. Requiere de un sólido compromiso comunitario para aplicar la palanca de Inflexión Ecológica con suficiente fuerza para cambiar el sentido del círculo vicioso. La perseverancia por parte de líderes de confianza inspira y arraiga el compromiso y participación por parte de la comunidad, necesarios para lograr el éxito.
  • La coadaptación entre el sistema social y el ecosistema. El sistema social y el ecosistema encajan entre sí, funcionando en conjunto. Al desenvolverse una historia de Punto de Inflexión, las percepciones, valores, conocimientos, tecnologías, organización e instituciones de una sociedad evolucionan para fortalecer la sustentabilidad de los recursos sociales y ambientales. Los logros sociales y ambientales van de la mano. Se desarrollan recursos sociales comunes para aprovechar los recursos ambientales comunes, entre estos la propiedad y sus límites, el acuerdo sobre reglamentos y la vigilancia.
  • "Permitir que la naturaleza haga el trabajo." La fiscalización de los problemas ambientales mundiales excede la capacidad humana. Los Puntos de Inflexión Ecológica permiten que la naturaleza misma utilice sus poderes auto-organizadores para poner en marcha la restauración
  • Resultados rápidos. Los resultados rápidos ayudan a asegurar el compromiso comunitario. Una vez que empiezan a verse los resultados positivos en el sistema social y el ecosistema, los procesos normales tanto sociales, económicos y políticos se encargan de lo demás.
  • Un símbolo poderoso. Es común que un elemento vistoso del ambiente local – u otro aspecto sobresaliente en la historia de Punto de Inflexión – represente el proceso entero de manera que consolida el compromiso comunitario e inspira la mayor acción comunitaria para darle seguimiento.
  • La superación de obstáculos sociales. El contexto socio-económico puede obstaculizar el éxito a escala local. Por ejemplo:
    • Impone otras demandas que compiten por la atención, energía y tiempo de las personas. Están tan “ocupadas” que no tienen tiempo de aportar al “bien común”.
    • Las personas que se sienten amenazadas por la innovación o el cambio toman medidas para contrarrestar el cambio.
    • Una vez restaurado el recurso, foráneos intentan apropiarse de él.
    • Una disfunción en el status quo impide que la gente haga los cambios necesarios para escapar del deterioro.
  • La diversidad social y ambiental. A mayor diversidad, mayores opciones y oportunidades – y mayor posibilidad de que algunas de estas opciones sean buenas. Por ejemplo, la diversidad de especies de un ecosistema aumenta su capacidad para auto-restaurarse. La diversidad de percepciones, valores, conocimientos, tecnologías, organizaciones e instituciones brindan oportunidades para tomar mejores decisiones.
  • La memoria social y ambiental. Las instituciones sociales, conocimientos y tecnologías del pasado que han sobrevivido pueden aportar al presente. La "memoria" de la naturaleza existe en la resiliencia de los seres vivos y sus relaciones intrínsecas con el ecosistema, las cuales han surgido de la evolución biológica a través de los tiempos.
  • Construyendo resiliencia. La "resiliencia" es la habilidad para continuar funcionando de manera normal a pesar de perturbaciones severas ocasionales. Los Puntos de Inflexión Ecológica son más eficaces cuando además de poner en marcha la sustentabilidad, aumentan la resiliencia para resistir amenazas a dicha sustentabilidad. Al desarrollarse las historias de Puntos de Inflexión, surgen nuevos círculos virtuosos que fortalecen y consolidan los logros. La capacidad adaptativa de una comunidad – su apertura a cambios basados en una conciencia compartida, la experimentación prudente, el aprendizaje tanto de éxitos como fracasos, y la replicación de éxitos – es parte central de la resiliencia.

Vocabulario

  • Estímulo: Fomentar actividad o crecimiento.
  • Sistema Social: Todo lo que implica una sociedad humana, incluyendo su organización, conocimientos, tecnología, idioma, cultura y valores.
  • Ecosistema: Todos los seres vivos (flora, fauna y microorganismos) y su ambiente en un lugar determinado.
  • Restauración: El regreso de algo a su condición intacta original.
  • Facilitación: Asistir en hacer más sencillo algo o en hacerlo exitoso.
  • Institución: Un patrón establecido de comportamientos o relaciones dentro de una sociedad.
  • Co-adaptación: Dos o más cosas se ajustan una a otra para encajar y funcionar bien.
  • Obstáculos: La gente, cosas o eventos que nos obstruyen.
  • Diversidad: Variedad (muchas cosas distintas entre si).
  • Resiliencia: La habilidad para regresar a un estado original tras perturbaciones severas.

6. Ingredientes para el Éxito (Ejercicios para Estudiantes)

Instrucciones: Estos ejercicios le ayudarán a identificar los Ingredientes para el Éxito en situaciones verídicas. Primero, repase el Vocabulario requerido para esta historia de éxito. Después, lea la historia, subrayando las palabras del vocabulario. Finalmente, reseñe con viñetas los elementos de la historia que son ejemplos bajo cada ingrediente para el éxito. Por ejemplo, si alguien de otra ciudad introdujo un nuevo concepto o ayudó a iniciar el proyecto, menciónelo bajo el encabezado “estimulo y facilitación externa”. Sea lo más ESPECÍFICO posible. Debe tener por lo menos un ejemplo por cada ingrediente, aunque algunos pueden tener varios.

Vocabulario

  • Pesquería: Zona donde se pesca.
  • Mercados en expansión: Cuando hay más gente que quiere comprar algo que está a la venta.
  • Hábitat Arrecifal (o coralino): Los arrecifes de coral donde viven los peces.
  • Sobrepesca: Cuando se pesca demasiado como para que los peces puedan mantener estable su población.
  • Prohibición: Hacer ilegal ciertos comportamientos.
  • Santuario Marino: Un área donde queda prohibido que las personas perturben a la fauna marina.
  • Relación Interdependiente: Cuando dos o más cosas dependen mutuamente una de otra para lograr ciertos beneficios.
  • Persistencia: Cuando se sigue adelante a pesar de las dificultades.
  • Organización No-Gubernamental (NGO): Una asociación civil, sin fin de lucro, que trabaja para resolver problemas humanos que los gobiernos no han atendido adecuadamente. Las ONG son parte importante de la sociedad civil.

Respuestas de Estudiantes (Ejemplos de Ingredientes para el Éxito)

  1. Conciencia compartida y compromiso comunitario
  2. Estímulo y facilitación exterior
  3. Compromiso duradero por parte del liderazgo local
  4. Co-adaptación entre el sistema social y el ecosistema
  5. “Permitir que la naturaleza haga el trabajo.”
  6. Los resultados rápidos
  7. Símbolos poderosos.
  8. La superación de Obstáculos Sociales.
  9. La diversidad social y ecológica.
  10. La memoria Social y Ambiental.
  11. Construyendo resiliencia.

7. Ingredientes para el Éxito (para Maestros)

  • Conciencia compartida y compromiso comunitario. Sólidas instituciones democráticas y auténtica participación comunitaria son importantes en las historias de Puntos de Inflexión Ecológica. La comunidad avanza en base a sus propias decisiones, mano de obra y recursos financieros. Así, todos se sienten dueños de la acción comunitaria. En la Isla Apo, la creación del santuario, y la subsiguiente gestión de su zona pesquera, fueron resultado de una conversación a nivel comunitario. El gobierno local, en forma del barangay, tomó la iniciativa utilizando su tradicional método de toma de decisiones, reuniendo a representantes de cada familia isleña en el patio de la escuela primaria (con un buena comida) para discutir el tema hasta lograr un acuerdo, incluso necesitándose varios días intensos para lograrlo.
  • Estímulo y facilitación exterior.  Los foráneos pueden ser una fuente de nuevas ideas. Mientras es esencial la acción local, las historias de éxito típicamente comienzan cuando gente o información externa a la comunidad estimulan un nuevo entendimiento del problema y brindan ideas transformadoras sobre cómo enfrentarlo. El santuario marino fue creado tras tres años de diálogo entre los isleños de Apo y personal de la Universidad Silliman. Dicho diálogo ayudó a los pescadores y a sus familias aceptar lo que sucedía y lo que se podía hacer al respecto. El biólogo marino Ángel Alcalá llevó a algunos pescadores a visitar una reserva en otra isla, donde pudieron observar el dramático efecto de proteger los peces. Después, el apoyo de una organización no gubernamental (ONG) fue clave para asegurar la autoridad del gobierno barangay sobre la pesquería de la isla. Años después, otra ONG ayudó a establecer un programa de planificación familiar.
  • Compromiso duradero por parte del liderazgo local. La persistencia por parte de líderes de confianza inspira y arraiga el compromiso y participación por parte de la comunidad. Desde el principio, una dinastía de líderes del barangay se comprometió con el santuario marino. Su compromiso fue entrelazado con iniciativas de desarrollo turístico y proyectos educativos, que a su vez fueron pagados por ingresos del turismo. Aunque al principio no todos estuvieron de acuerdo en que el santuario fuera buena idea, aquellos que se comprometieron perseveraron hasta que los beneficios fueron obvios para todos, asegurando así el compromiso a largo plazo de toda la comunidad.
  • La co-adaptación entre el sistema social y el ecosistema. El sistema social y el ecosistema encajan entre sí, funcionando en conjunto. Cuando los isleños establecieron el santuario marino,  desarrollaron un "bien social común" que encajaba con su "bien ambiental común"- es decir, su ecosistema arrecifal y su pesquería. El bien común social comenzó con la gestión comunitaria del santuario y evolucionó para incluir la gestión de la pesquería de la isla. La cooperación social fue facilitada por una red de confianzas y obligaciones en la estrecha comunidad de Apo, donde todos son parientes, ya sea de sangre o por matrimonio. La cooperación funcionó porque aprovecharon la sabiduría comunitaria para formular reglas eficaces y de fácil implementación para proteger su pesquería (véase "Superando obstáculos sociales" a continuación). El ecosistema marino respondió sanándose y atendiendo a las necesidades comunitarias.  Una vez que el Punto de Inflexión- es decir, el santuario marino y la organización social correspondiente- puso en marcha los cambios positivos, los procesos comunes sociales, económicos, gubernamentales y ambientales se encargaron del resto.
  • "Permitir que la naturaleza haga su trabajo".  Los Puntos de Inflexión Ecológica permiten que los poderes auto-organizadores de la naturaleza pongan en marcha la restauración. Tan pronto como se protegieron los peces en el santuario marino de Apo, su gran capacidad reproductiva les permitió repoblar el santuario. Cuando se prohibió la pesca destructiva en la pesquería de la isla, la naturaleza puso en marcha un complejo proceso de restauración del ecosistema entero- cosa que la gestión antropogénica del ecosistema jamás podría lograr.
  • Resultados rápidos. Los resultados prontos ayudan a asegurar el compromiso comunitario. Tres años después de establecida la reserva, el aumento en la población de peces fue tan dramático que inspiró a los isleños a gestionar la zona pesquera fuera del santuario. La recuperación de la pesquería fuera del santuario tomo más tiempo, pero hubo mejoras visibles desde el comienzo. La espectacular recuperación del ecosistema arrecifal de la isla atrajo al turismo, lo cual reforzó el compromiso de los isleños con la salud de su ecosistema marino. Una porción significativa de los ingresos turísticos regresaron a la comunidad en proyectos de infraestructura (servicios de agua, electrificación y mejoras a la escuela primaria) y desarrollo comunitario (una panadería, micro-financiamiento, cooperativas de mercado), lo cual fortaleció aun más su compromiso.
  • Un símbolo poderoso. Es común que un elemento vistoso del ambiente local – u otro aspecto sobresaliente en la historia de Punto de Inflexión – represente el proceso entero de manera que consolida el compromiso comunitario e inspira la mayor acción comunitaria para darle seguimiento. Los isleños dicen que el santuario marino salvó su ecosistema marino, la pesquería y su estilo de vida. El santuario es un sitio sagrado para los habitantes de la isla de Apo. Es el centro de un logro, orgullo e historia compartida. Es impensable violar el santuario o lo que representa.
  • Superando obstáculos. El contexto social, político y económico puede presentar serios obstáculos al éxito. Por ejemplo, la gente puede tener demasiadas demandas sobre su tiempo, dificultándoles tomar tiempo para mejorar su comunidad. La comunidad isleña desarrollo maneras de gestionar su ecosistema marino sin hacer demandas excesivas de la gente. La prohibición de pesca dentro del santuario fue fácil de implementar: bastaba un solo vigilante desde la playa, y la tarea fue rotada entre familias. Igualmente, los pescadores que trabajan en la zona pesquera fácilmente pueden detectar si llegan embarcaciones de fuera o se utilizan artes de pesca ilegales.  Otro obstáculo común es la autoridad gubernamental que impide a la comunidad local tomar medidas necesarias. Este es un tema de autonomía local. El gobierno de Apo se enfrento a este problema cuando decidió excluir a pescadores foráneos de su zona pesquera (sin precedente alguno en la ley o tradiciones Filipinas) y hacer cumplir la prohibición de pesca destructiva (ya que la vigilancia correspondía a niveles superiores de gobierno). Afortunadamente los isleños fueron capaces de negociar la aprobación de los niveles superiores de gobierno para implementar estas innovaciones. Finalmente, la creación de una red nacional de santuarios marinos, el llamado Sistema Integrado Nacional de Áreas Protegidas (SIPAN), que fue inspirado por el éxito de Apo, representa un reto grave a la autonomía local. Antes, las decisiones que afectan su pesquería las hacían los mismos isleños, pero ahora la mesa directiva del SIPAN tiene la última palabra. Una de las consecuencias prácticas ha sido que las cuotas cobradas a turistas, que antes beneficiaban directamente al gobierno local, ahora van a la organización nacional y solo regresan a la isla tras considerables demoras y reducciones. Los isleños aún están en el proceso de adaptarse a estos retos de la integración nacional.
  • La diversidad social y ambiental. La diversidad brinda mayores opciones, y por lo tanto mayor oportunidad de buenas decisiones. Ambientalmente, la diversidad de especies del ecosistema marino de Apo fortalece su capacidad de auto-restauración. Socialmente, los isleños crearon el santuario e implementaron innovaciones después expandir (o diversificar) su horizonte social al dialogar con los científicos de la Universidad Silliman. Esto permitió diversificar sus opciones de acción. Después la diversidad del arrecife coralino aumentó el atractivo turístico y el turismo diversificó la economía isleña. Antes, las principales fuentes de ingresos eran la pesca, la agricultura, la manufactura de tapetes y el servicio de transporte entre la isla y tierra firme. El turismo atrajo otras fuentes de ingreso, como son los empleos en los dos pequeños hoteles, los servicios a esos hoteles (cocina), la venta de playeras y pareos a turistas, el hospedaje en casas para "mochileros", y la expansión de transportes marítimos. La educación ha permitido a algunos jóvenes emprender carreras profesionales fuera de la isla, diversificando aún más las fuentes de ingreso e inyectando más ingresos a la economía local.
  • Memoria social y ambiental. El aprender del pasado, sus instituciones sociales, conocimientos y tecnologías, frecuentemente apunta hacia opciones sustentables. La memoria social fue clave después de que los isleños de Apo prohibieron la pesca destructiva. Los pescadores regresaron a sus artes pesqueras tradicionales de anzuelos, trampas y redes, que sabían eran funcionales y más sustentables. La memoria ambiental del ecosistema coralino radica en la elaborada co-adaptación entre sus habitantes naturales- la clave de su recuperación como valuado recurso. Además,  la memoria social y ambiental fueron fundamentales en decidir dónde ubicar el santuario. Los isleños seleccionaron un área altamente degradada pero que consideraban tenía mayor potencial de recuperación, pues recordaban que en el pasado tenía el ecosistema más diverso. Finalmente, cuando decidieron cuantos peces capturar una vez recuperada las poblaciones de peces, regresaron a la valuada práctica tradicional de "tomar tan solo lo necesario del mar".  Con mayor abasto de peces pudieron haber aumentado su pesca (y sus ingresos) pescando de sol a sol (como estaban acostumbrados debido a la escasez previa). Pero en cambio, al recuperarse las poblaciones de peces, redujeron el esfuerzo pesquero, manteniendo la captura total más o menos igual que antes- una estrategia sabia y sustentable. Mientras que dedicaron parte de su "tiempo libre" a diversificar sus actividades económicas, los pescadores dedicaron la mayor parte a su familia y su comunidad, para mejorar su calidad de vida de acuerdo a sus valores tradicionales.
  • Construyendo resiliencia. La "resiliencia" es la habilidad para continuar funcionando a pesar de ocasionales perturbaciones externas severas. La clave es la adaptabilidad. Los isleños de Apo demostraron su capacidad adaptativa cuando el turismo se volvió tan intenso que el buceo comenzó a dañar el coral e interferir con su pesca. Su experiencia gestionando la pesquería les dio la confianza y perspicacia necesaria para imponer restricciones al buceo, aún arriesgando las utilidades turísticas a corto plazo. A largo plazo, los efectos secundarios del santuario, como los ingresos turísticos, las asociaciones de mujeres, el fortalecimiento de la solidaridad comunitaria, las mejoras educativas, y las carreras profesionales para algunos en tierra firme han fortalecido la habilidad de la comunidad isleña para mantener su éxito ante futuras y desconocidas amenazas.
Descargue

Descargue todos los materiales en ésta página
(Archivos Editables de Microsoft Word y PowerPoint- ZIP 6MB)

8. Diagramas de Retroalimentación (Ejercicios para Estudiantes)

Diagrama a ser completado por estudiantes. Complete los recuadros escribiendo “mayor” o “más” para indicar un aumento durante el periodo de deterioro de la historia, y “menor” o “menos” para indicar una disminución durante el mismo periodo. Trace flechas entre los recuadros para demostrar los efectos entre factores que causaban el aumento o disminución. Debe haber por lo menos una flecha partiendo de cada cuadro y por lo menos una apuntando a cada cuadro. Finalmente, dibuje los patrones circulares de las flechas, que representan los “círculos viciosos” detonados por el punto de inflexión negativa y que impulsan el deterioro.

Diagramas de Retroalimentación

Diagrama a ser completado por estudiantes. Complete los recuadros escribiendo “mayor” o “más” para indicar un aumento durante el periodo de restauración de la historia, y “menor” o “menos” para indicar una disminución durante el mismo periodo. Trace flechas entre los recuadros para demostrar los efectos entre factores que causaban el aumento o disminución. Debe haber por lo menos una flecha partiendo de cada cuadro y por lo menos una apuntando a cada cuadro. Finalmente, dibuje los patrones circulares de las flechas, que representan los “círculos virtuosos” detonados por el punto de inflexión positiva y que impulsan la restauración.

Diagramas de Retroalimentación

9. Diagramas de Retroalimentación (para Maestros)

El punto de inflexión negativa ocurrió en todas las Filipinas con la introducción de métodos destructivos de pesca, tales como la dinamita, el cianuro y las redes de malla chica al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Se pusieron en marcha dos círculos viciosos interconectados y mutuamente reforzadores:

  • El uso de los métodos destructivos de pesca redujo las poblaciones de peces directamente debido a la sobrepesca. Pero también indirectamente al dañar su hábitat coralino. Al decaer las poblaciones de peces, los pescadores se vieron obligados a utilizar los métodos destructivos cada vez más para lograr capturar suficientes peces, degradando aún más el hábitat y reduciendo las poblaciones de peces.
  • Al ser degradadas las zonas pesqueras cercanas, los pescadores viajaron cada vez más lejos en busca de sitios menos dañados donde pudieran capturar más peces. Utilizaron métodos destructivos de pesca indiscriminadamente porque estos sitios tan lejanos de sus hogares no tenían valor alguno para su pesca futura. La sustentabilidad de la pesquería de la isla perdió menos importancia al mudarse ésta cada vez más lejos de la isla.

Esta espiral descendiente de pesca destructiva, degradación de hábitat, disminución de poblaciones de peces y pesquerías cada vez más lejanas al hogar continuó hasta que en muchos lugares ya no valía la pena pescar.

Diagramas de Retroalimentación

El punto de inflexión positiva para la isla de Apo fue la creación de un santuario marino, que puso en marcha una serie de cambios que revirtieron los círculos viciosos de la inflexión negativa. En el diagrama a continuación los círculos viciosos transformados en virtuosos se muestran en negro. Los círculos virtuosos adicionales que surgieron del santuario marino se muestran en azul y rojo.

  • El santuario sirvió de criadero, contribuyendo directamente a la recuperación de las poblaciones de peces en la pesquería de la isla.
  • El éxito con el santuario motivó a los pescadores a gestionar sustentablemente su pesquería. Se puso en marcha un círculo virtuoso de poblaciones de peces en aumento, acompañado de la creciente experiencia de gestión, orgullo y compromiso con el santuario.
  • Al mejorar la pesca cercana a la isla, dejó de ser necesario viajar más lejos para pescar. Pescando en casa, donde vivían con las consecuencias de sus métodos de pesca, fortaleció en compromiso con la pesca sustentable.
  • La sustentabilidad “se amarró” con la creación de nuevos círculos virtuosos:
  • El aumento en las poblaciones de peces y en la salud del ecosistema arrecifal alrededor de la isla, atrajo al turismo. Las utilidades del turismo fueron otro fuerte incentivo para mantener sano el ecosistema marino. Aunque el turismo de arrecifes frecuentemente es insostenible por el daño que causan los turistas, la experiencia de los habitantes de Apo gestionando tanto su santuario marino como su pesquería, les dio la habilidad de gestionar el turismo para evitar estos daños al coral.
  • Los resultados positivos del santuario marino motivó a la comunidad isleña a desarrollar un programa de ecología marina en su escuela primaria. Así la nueva generación valora el ecosistema marino de la isla y aprende como mantenerlo sano.
  • Los ingresos del turismo permitieron a los isleños enviar a sus hijos al bachillerato e universidad en tierra firme. Algunos han estudiado ciencias marinas en postrado. El alto nivel educativo de la nueva generación de isleños les permitirá enfrentar exitosamente futuras e inesperadas amenazas a su pesquería y ecosistema marino.
  • La mayor conciencia ambiental ha resultado en un programa de planificación familiar que pretende evitar una explosión demográfica futura que supere la capacidad de la pesquería isleña.
Diagramas de Retroalimentación

No se espera que los estudiantes produzcan diagramas idénticos a éstos. Mientras que la mayoría de las flechas son obvias, otras están sujetas a interpretación.

10. Vista Previa de PowerPoint de los Ingredientes para el Éxito

Toque la imagen para pausarla. Pulse para avanzar.

11. Vista Previa de PowerPoint para Estudiantes

Este archivo de PowerPoint contiene fotos que ilustran este caso. Maestros pueden utilizarlo par presentaciones acerca de este caso, y alumnos pueden utilizarlo para crear sus propias presentaciones, como descrito en Paso #10 de “Procedimiento Recomendado” en la parte superior de este página.

Toque la imagen para pausarla. Pulse para avanzar.

Descargue

Descargue todos los materiales en ésta página
(Archivos Editables de Microsoft Word y PowerPoint- ZIP 6MB)

Este sitio web contiene materia traducida del sitio web www.ecotippingpoints.org.
Traducción: David Nuñez. Redacción: Gerry Marten

Volver al inicio